4 de julio de 2025

Back

1. LXVI Cumbre del Mercosur en Argentina: Milei cedió formalmente la presidencia a Lula

Se realizó en Buenos Aires la LXVI Cumbre del Mercosur, donde el presidente Javier Milei concluyó la presidencia pro tempore de Argentina y cedió formalmente el mando a Brasil, representado por Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Milei aprovechó para criticar la estructura “burocrática, elefantiásica” del bloque, defendiendo una apertura radical hacia el libre comercio e incluso advirtió que Argentina podría avanzar “acompañada o sola” si no se producen reformas profundas. En contrapartida, Lula defendió el Mercosur como un mecanismo vital de protección regional en tiempos de alta inestabilidad global, y destacó los avances diplomáticos como el acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), ratificando también las negociaciones en curso con la Unión Europea. Durante su presidencia pro tempore, Brasil planea reforzar la coordinación del bloque en áreas como cambio climático, derechos humanos y lucha contra el crimen transnacional, en clara discrepancia con la política argentina actual.

La Nación: Cumbre del Mercosur: Milei le cedió el mando a Lula y amenazó con irse del bloque

2. EE.UU. ordena a Argentina entregar 51% de las acciones de sus acciones en YPF

En septiembre de 2023, la Jueza estadounidense Loretta Preska falló contra la Argentina en una causa vinculada a la estatización de YPF en 2012, llevada adelante durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Actualmente, la causa volvió a estar en el centro del debate porque este lunes 30 de junio la jueza emitió una nueva orden más concreta: Argentina debe entregar el 51 % de sus acciones en YPF dentro de 14 días a la custodia del banco BNY Mellon, como parte de la ejecución de una deuda de US$16.100 millones impuesta por la expropiación de 2012. Aunque Argentina venía apelando el fallo, este paso representa un avance operativo en el proceso judicial, ya que implica una instrucción específica para cesar la propiedad estatal de YPF, no solo un reconocimiento de la deuda. El gobierno de Javier Milei adoptó una postura confrontativa con respecto a esta causa, señalando la “irresponsabilidad” del kirchnerismo en la expropiación. Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, presentó un escrito solicitando a la jueza Preska que no se embarguen activos diplomáticos ni bienes protegidos por la soberanía, como los del Banco Central o embajadas, en caso de que se ejecute el fallo. Este respaldo parcial de EE.UU. busca evitar un conflicto diplomático, aunque no cambia el fondo del fallo judicial. La situación representa un desafío financiero y legal significativo para la Argentina, en un contexto de escasez de reservas y negociaciones internacionales complejas.

La Nación: YPF explicó qué pasa con sus acciones en medio del juicio en Estados Unidos

3. En una sesión que terminó en escándalo, la oposición avanzó con dos temas incómodos para el Gobierno

La oposición se llevó una victoria discreta en la Cámara de Diputados tras lograr aprobar dos emplazamientos para obligar al oficialismo a poner en debate diferentes proyectos incómodos para la Casa Rosada por su costo fiscal. Uno de los datos políticos más relevantes de la jornada fue que los gobernadores hicieron su aporte para alcanzar el quórum de 129 diputados presentes. La sesión no tendrá impacto inmediato ya que los proyectos que se debatieron no tenían dictamen de comisión y por lo tanto para ser aprobados requerían una mayoría especial de dos tercios de los votos. No obstante, la oposición pudo aprobar por mayoría simple dos emplazamientos para obligar al oficialismo a dictaminar los proyectos en comisión. El primer emplazamiento aprobado fue para que las comisiones de Presupuesto y Educación tengan que poner en discusión los diferentes proyectos para aumentar el financiamiento a las universidades nacionales. Luego se aprobó un emplazamiento a las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto para dictaminar también el martes 8 de julio la declaración de la emergencia en pediatría que implica “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios” para los hospitales. Luego, la sesión finalizó abruptamente por falta de quorum tras un ataque de algunas Diputadas de Unión por la Patria al bloque libertario.

Clarín: La Libertad Avanza quedó a un paso de celebrar un triunfo en Rosario y apenas figuró en Formosa

4. La actividad económica repuntó 1,9% en abril, según el INDEC

La economía avanzó 1,9% en abril, respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado. Esta última cifra se explica, principalmente, por el impulso de sectores como la intermediación financiera y la construcción. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Allí indicó que, con relación a igual mes de 2024, doce sectores del índice registraron subas en abril, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,4% ia) y Construcción (17,1% ia).

Infobae: La actividad económica creció 1,9% en abril

5. Elecciones locales en Santa Fe y Formosa

El pasado fin de semana, Santa Fe y Formosa celebraron elecciones locales con resultados mixtos. En Santa Fe, a pesar de una baja participación, el oficialismo de Maximiliano Pullaro (UCR) se impuso en la mayoría de los distritos y en 17 de las 19 intendencias, pero no logró la victoria en Rosario, donde el peronismo renovador de Juan Monteverde sorprendió al ganar las elecciones para concejales, superando al candidato de Milei y al de Pablo Javkin. En contraste, Formosa tuvo una alta participación y ratificó el poder del gobernador Gildo Insfrán (PJ), quien obtuvo una contundente victoria con el 67.50% de los votos, manteniendo así la proporción histórica de su “modelo” político frente al Frente Amplio Formoseño y La Libertad Avanza.

Clarín: La Libertad Avanza quedó a un paso de celebrar un triunfo en Rosario y apenas figuró en Formosa