18 de julio de 2025

1. Lineamientos para la implementación de la “Ley Silla”
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó los lineamientos complementarios a la denominada “Ley Silla”, cuyo propósito es reglamentar el descanso para quienes laboran largas horas en posición de pie. Estos lineamientos buscan establecer cuánto tiempo deben durar las pausas activas, la frecuencia de estas y el número mínimo de sillas requeridas por grupo de trabajo. Además, establecerán las características básicas que deben tener los asientos con respaldo proporcionados por los empleadores, desde normativas de ajuste y soporte hasta ergonomía y estabilidad.
Aunque aún no se han definido tiempos concretos de descanso, especialistas coinciden en que las empresas ya deben comenzar por identificar puestos con bipedestación prolongada, ajustar su reglamento interior e implementar mecanismos para verificar y acreditar el otorgamiento de pausas. En este sentido, las compañías deben analizar si los asientos deben estar en el mismo puesto de trabajo o en áreas comunes, así como capacitar al personal y documentar las medidas, para evitar sanciones y cumplir con el plazo interno de 180 días que se les otorgó para adecuarse a la normativa.
El Economista: Ley Silla: ¿Qué esperar de los lineamientos que emitirá la STPS?
2. Trump agrega un arancel del 17% a los tomates mexicanos
Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 17 % a las importaciones de tomate fresco procedentes de México. El argumento de la imposición de este arancel es que los productores mexicanos ofrecen el producto a un precio inferior que el de los productores estadounidenses, con lo cual se afecta al mercado de Estados Unidos.
Claudia Sheinbaum criticó la medida y señaló que el tomate mexicano va a seguir exportándose, aun con el arancel, porque no tiene sustituto. Anunció que tiene planes de apoyo a los productores mexicanos y se adhirió al comunicado de la Secretaría de Economía en el que se calificó al nuevo arancel de “injusto”, señalando que lo más probable es que, de mantenerse el arancel, el efecto más inmediato sea sobre los consumidores de tomate en Estados Unidos ya que dos de cada tres tomates que se consumen en el país vienen de México, según cifras oficiales.
BBC News Mundo: 3 efectos que pueden tener los aranceles que Trump impuso a los tomates mexicanos
3. Anuncia Donald Trump 30% de aranceles a México
Donald Trump anunció que impondrá un arancel general del 30 % a todas las exportaciones mexicanas a Estados Unidos a partir del 1 de agosto de 2025, argumentando que México ha fallado en contener el tráfico de fentanilo y la migración irregular, además de mantener un creciente superávit comercial con EE. UU. La medida se sumará a aranceles sectoriales ya existentes: 50 % al acero, 25 % al aluminio y 15 % a automóviles, que podrían elevarse a 25 % si no se cumplen las reglas de origen del T-MEC. Bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, EE. UU. ya aplicaba tarifas del 25 % por motivos de seguridad nacional, pero ahora queda pendiente saber si el nuevo arancel del 30 % sustituye o se acumula a los previos.
Aunque 83 % de las importaciones mexicanas actualmente están exentas de aranceles, sólo 47 % cumplen con los requisitos establecidos por el T-MEC, lo que podría exponer a más mercancías a sanciones. Trump advirtió que cualquier intento de México por responder con medidas recíprocas resultará en un aumento proporcional en los aranceles a productos estadounidenses. También indicó que las empresas establecidas en México que trasladen su producción a EE. UU. quedarán exentas, y que las tarifas podrán ajustarse si se frena el flujo de drogas y migrantes.
La Jornada: Anuncia Donald Trump 30% de aranceles a México
4. Presidencia presenta denuncia por difamación tras acusaciones de presuntos vínculos con el narcotráfico
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó contundentemente las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien insinuó supuestos vínculos entre el Gobierno de México y el narcotráfico. Sheinbaum calificó estas afirmaciones como falsas, calumniosas y sin fundamento, subrayando que se trata de una estrategia de defensa sin pruebas que busca desacreditar al Estado mexicano. Aclaró que no permitirá que se manche la imagen del país ni la de su gobierno, y aseguró que la detención y extradición de Guzmán se realizaron conforme a la ley.
En respuesta, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal presentó una demanda por difamación en contra de Lichtman, señalando que no se puede permitir este tipo de acusaciones infundadas. Sheinbaum reiteró que su administración mantendrá una postura firme frente al crimen organizado y a cualquier intento de vincularla falsamente con este.
El Universal: Sheinbaum: Ya se puso la demanda contra abogado de Ovidio Guzmán; “para mí ya no es tema”, señala
5. Alerta por riesgo de apagones en julio ante alta demanda eléctrica
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) alertaron sobre un riesgo real de apagones, debido a una combinación de alta demanda eléctrica por la intensa ola de calor y el aumento en el consumo industrial que representa más del 60 % del uso total, especialmente en estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Querétaro, Jalisco y Yucatán. El Margen de Reserva Operativo (MRO) del Sistema Interconectado Nacional, que suele mantenerse arriba del 12 %, cayó a 9.69 % durante el pico registrado el 9 de junio, cuando la demanda alcanzó un máximo de 52,945 MW; lo que ha provocado cortes a más de 335,000 usuarios industriales y afectado operaciones en parques industriales, en particular de Coahuila.
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la alerta no implica un castigo para las empresas, sino una sugerencia dirigida a equilibrar la demanda evitando sobrecargas, especialmente entre las 18:00 y las 21:00 horas, y exhortó a desplazar parte del consumo a horarios de menor actividad. Destacó que se han fortalecido las capacidades a través de mayor generación, mantenimiento de plantas de emergencia e inauguración de instalaciones heredadas, además de licitaciones en curso para nuevas infraestructuras. A pesar ello, especialistas como Quartux advierten que la demanda industrial aumentó un 5.4 % interanual y que, si no se invierte en subestaciones y líneas de transmisión, que se estima una inversión necesaria de 5,000 millones de dólares anuales, el sistema seguirá vulnerable durante las olas de calor.
El Economista: CFE y Cenace alertan por riesgo de apagones en julio ante alta demanda eléctrica