01 de agosto de 2025

VOLVER

1. Sheinbaum y Trump confirman acuerdo comercial para evitar aranceles

La presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una llamada con el presidente Donald Trump en la que acordaron un aplazamiento de 90 días a los aranceles que Trump anunció el mes pasado. En la llamada estuvieron presentes la Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Seguridad y Cancillería. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que “fue un resultado espléndido… todo se logró sin ninguna otra concesión por parte del gobierno”. También enfatizó que México consiguió una posición privilegiada en la renegociación del T‑MEC.

Aunque el gobierno de México logró una prórroga de 90 días para evitar la imposición de nuevos aranceles del 30 % a sus exportaciones, ciertos productos nacionales ya enfrentan medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y continuarán bajo ese esquema durante el periodo de negociación, entre ellos están: seda, tabaco, artículos de hierro o acero, hierro y acero, aluminio y sus manufacturas, fibras textiles, vehículos como automóviles y tractores, aeronaves, preparaciones alimenticias diversas, tejidos especiales, alfombras. Asimismo, hace unas semanas, el Departamento de Comercio de Estados Unidos aplicó un arancel del 17.09% al jitomate en la mayoría de las importaciones, tras terminar el Acuerdo de Suspensión de 2019 e imponer medidas antidumping.

El Financiero: Sheinbaum da detalles de acuerdo para evitar arancel de 30%: ‘Trump nos trata con respeto’ 

2. Economía mexicana evita recesión técnica y el FMI rectifica su pronóstico para 2025

El Fondo Monetario Internacional revisó su estimación de crecimiento económico para México en 2025, pasando de una contracción de -0.3 % a un crecimiento moderado de 0.2 %. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró esta corrección al alza como un reconocimiento a la solidez del modelo económico nacional, destacando que, pese a los retos externos como la política arancelaria de EE. UU., la economía mexicana muestra estabilidad. En su mensaje, también subrayó que el desarrollo debe medirse más allá del PIB, incorporando factores como la distribución del ingreso y el bienestar social.

Por su parte, los datos del INEGI correspondientes al segundo trimestre de 2025 respaldan el optimismo moderado: el PIB creció 0.7 % respecto al trimestre anterior y 1.2 % en comparación anual, lo que permitió esquivar una recesión técnica. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector servicios, mientras que el sector primario cayó en el trimestre, aunque mantuvo un avance anual. Sin embargo, analistas señalan que persisten riesgos para el segundo semestre del año, como la debilidad en la inversión fija y las tensiones comerciales con EE. UU., lo que sugiere que, aunque se ha evitado un escenario negativo, el panorama económico aún requiere cautela.

El Economista: Sheinbaum celebra corrección del FMI sobre crecimiento de la economía mexicana

El Financiero: Mejor de lo que se esperaba: Economía de México crece 0.7% en segundo trimestre

3. La desigualdad en México en su nivel más bajo

México terminó el 2024 con la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde que se empezó a tomar registro en 1984. El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre de 2024 (25 mil 955 pesos mensuales), señaló el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024. A nivel general, dos tercios de los ingresos de las familias mexicanas (67.7%) provienen de sus remuneraciones por trabajo y 17.7% de transferencias, como programas sociales y remesas.

La ENIGH 2024 revela una mejora en la distribución del ingreso en México, al registrar el Coeficiente de Gini más bajo desde que se tiene registro (0.391), lo que indica una reducción de la desigualdad respecto a años anteriores. Aunque persisten grandes brechas, especialmente de género y entre regiones, los ingresos del 10 % más pobre crecieron 35.89 % entre 2018 y 2024, impulsados por programas sociales, mientras que los del 10 % más rico aumentaron 6.4 %. Las entidades con mayores ingresos fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur, y las menores, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Además, el ingreso por trabajo remunerado creció 13.8 % y el proveniente de programas sociales aumentó 101 % desde 2016. En cuanto al gasto, los hogares destinan 37.7 % a alimentos y han incrementado 41.16 % su gasto en salud desde 2018, mientras que el destinado a educación y esparcimiento cayó 12.36 %.

La Jornada: Desigualdad en México, en su nivel histórico más bajo: Inegi

4. Secretaria de Salud informa avances en compra de insumos

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que, al corte de este 30 de julio, se adquirieron un total de 4 mil 73 millones de piezas requeridas para el periodo 2025-2026, lo que representa un cumplimiento de 96% de la meta establecida. La Ssa destacó el incremento significativo en la recepción de medicamentos durante junio y julio.

En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este señaló que se han recibido 200 millones de piezas, frente a 59 millones en mayo, lo que representa un aumento del 40% en el promedio mensual. El IMSS Bienestar, por su parte, recibió 24 millones de piezas, esto fue 80% más respecto a mayo. Por su parte, el IMSS reportó que ahora presenta un nivel de abasto del 96% mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del 94%. Esta última institución indicó que ha recibido 30 millones, un incremento del 200 por ciento respecto a los 5 millones recibidos en mayo.

La Jornada: Avance en adquisición de medicamentos alcanza un cumplimiento del 96 por ciento: SSa 

5. México eleva de 19% a 33.5% el impuesto a compras en plataformas chinas

A partir del 15 de agosto, México aumentará de 19% a 33.5% la tasa del impuesto mínimo global aplicable a paquetes de bajo valor provenientes de países sin tratados comerciales, como China. Esta medida impactará directamente a plataformas de comercio electrónico como Shein, Temu y AliExpress, cuyos productos suelen llegar al país a través del régimen simplificado de paquetería. El objetivo, según la Secretaría de Hacienda, es asegurar un trato equitativo para el comercio nacional, combatir la competencia desleal y evitar el abuso del umbral de exención fiscal conocido como “de minimis”.

La medida se aplicará a productos con un valor menor a 50 dólares estadounidenses, monto que actualmente está exento de aranceles si proviene de países con los que México tiene acuerdos, como Estados Unidos o Canadá. El nuevo gravamen busca reducir el incentivo para importar desde naciones sin acuerdos y motivar a las plataformas extranjeras a establecer operaciones o almacenes en territorio nacional, tal como ya lo han hecho otras empresas. Hacienda advirtió que esta decisión también se alinea con recomendaciones internacionales y prácticas similares adoptadas por otros países.


El Economista: México aumenta de 19 a 33.5% el impuesto mínimo global a plataformas chinas como Shein y Temu