15 de agosto de 2025

VOLVER

1. Inversión en México toca mínimos históricos mientras Banxico reduce tasa al 7.75%

La inversión en México ha caído a su nivel más bajo en 25 años, lo que subraya un panorama económico preocupante. En este contexto, el Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés de referencia a 7.75%, buscando incentivar el crédito y la inversión en un entorno marcado por la desaceleración económica. Esta decisión se alinea con los esfuerzos del gobierno federal y la Secretaría de Hacienda para reactivar sectores estratégicos, aunque enfrenta el desafío de la limitada confianza empresarial y la ausencia de proyectos de infraestructura significativos.

El escenario plantea riesgos importantes, como una posible presión inflacionaria y la necesidad de políticas fiscales complementarias para generar un impacto sostenido. Expertos advierten que, sin un marco institucional sólido y medidas que impulsen la inversión privada, los efectos de esta política monetaria podrían ser insuficientes para revertir la tendencia negativa.

Cluster Industrial: Inversión toca mínimos en 25 años en México; Banxico baja tasa a 7.75%

2. Inegi: 8.3 millones de personas superan la pobreza entre 2022 y 2024

Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones, lo cual equivale a una disminución de 8.3 millones de personas, esta es la primera vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la medición tras a la desaparición del Coneval. Según los datos, 29.6% de la población en México vive en pobreza; es decir, 3 de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales básicos, como educación, salud, vivienda, por mencionar algunos.

Por otro lado, entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2% en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

Aristegui Noticias: Inegi: 8.3 millones de personas dejaron la pobreza entre 2022 y 2024

3. Sheinbaum prepara nuevo rescate para la deuda de Pemex; Hacienda niega un Fobaproa en la petrolera

La presidenta Claudia Sheinbaum está implementando un plan para reducir la deuda de Pemex, que asciende a más de 100,000 millones de dólares, mediante la emisión de bonos estructurados por 12,000 millones de dólares y la creación de un fideicomiso de 250,000 millones de pesos. Este plan busca mejorar la liquidez de la empresa y evitar una crisis financiera. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda ha rechazado la idea de que este rescate sea comparable al Fobaproa, el programa de rescate bancario de 1995 que convirtió deudas privadas en deuda pública. Hacienda argumenta que el nuevo plan no implica una transferencia de deuda al erario, sino una reestructuración financiera de Pemex.

A pesar de las medidas adoptadas, Pemex enfrenta desafíos financieros significativos, incluyendo una deuda de corto plazo que aumentó en 32.1% en el primer trimestre de 2025. Además, la empresa ha suspendido pagos a proveedores atrasados, limitándose a cubrir nuevos contratos de 2025. Analistas advierten que, aunque el plan de Sheinbaum busca estabilizar las finanzas de Pemex, persisten riesgos relacionados con la deuda y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Proceso: Sheinbaum prepara nuevo rescate para la deuda de Pemex

4. Sheinbaum instala Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, presentaron el decreto que formaliza la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. El objetivo de este órgano transitorio será convocar a la ciudadanía a participar en un amplio proceso de consulta y análisis para proponer cambios al sistema electoral mexicano. Así mismo, la Comisión tendrá como funciones organizar foros, debates y audiencias públicas en distintas ciudades del país; realizar consultas presenciales y vía internet; elaborar estudios y propuestas; y dar a conocer encuestas de opinión en octubre de 2025.

Sheinbaum aseguró que la participación será lo más amplia posible, invitando a legisladores, partidos, consejeros del INE a título personal, organizaciones y ciudadanos en general a aportar sus ideas. Pablo Gómez explicó que la comisión se establece bajo el amparo del artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta al Ejecutivo a constituir grupos especiales de trabajo. La comisión deberá instalarse en un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la entrada en vigor del decreto, y sus conclusiones serán entregadas a la Presidencia en enero de 2026.

El Economista: Sheinbaum instala Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

5. Población sin servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024

En 2024, la cifra de personas con carencia a los accesos de salud fue de 44.5 millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); cuando López Obrador inició su sexenio, en 2018, la cifra era de 20.1 millones. Esto representa que la población sin acceso a servicios de salud se duplicó durante su sexenio, de acuerdo con datos del informe sobre Pobreza Multidimensional del INEGI. La austeridad en todos los sectores durante la administración del expresidente López Obrador impactó al sector salud, durante su sexenio se dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y se dejaron de hacer 20 millones de estudios de laboratorio.

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46% menos consultas para quienes no tienen seguridad social. El incremento de desabasto fue particularmente severo en zonas rurales, donde la carencia subió de 13.7 % (4.2 millones de personas) en 2018 a 48.7 % (13.9 millones) en 2024. En contraste, en zonas urbanas la falta de acceso pasó de 17 % (15.9 millones) a 30.1 % (30.6 millones) durante el mismo período. Aunque entre 2022 y 2024 hubo una leve mejora la carencia redujo del 39.1 % al 34.2 %, este avance fue insuficiente frente al retroceso acumulado en los años previos.


Animal Político: Población sin servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024, pese a promesa de AMLO de ser como Dinamarca