4 de abril de 2025

VOLVER

1. Aranceles recíprocos de Estados Unidos no afectan a México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles “recíprocos” contra 185 países, como respuesta a las que consideraron barreras arancelarias a las exportaciones estadounidenses. Las medidas van desde el 34% al 10% y se incluyen naciones como Brasil, China, Colombia, Japón, Belice, Reino Unido, entre otros.

La Casa Blanca ha decidido excluir a sus socios del T-MEC: México y Canadá. Sin embargo, en el comunicado se aclara que sobre ellos aún están vigentes dos órdenes ejecutivas, las cuales imponen aranceles por productos como aluminio y acero, aunados a los recién anunciados a la industria automotriz. Además de que, para México, la excepción de los aranceles del 25% sólo aplica a productos comercializados al amparo del T-MEC. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó el “trato preferencial” que ha recibido el país y señaló que trabajaran para que las actuales tarifas arancelarias para México sean disminuidas aún más.

El País: México esquiva los aranceles recíprocos de Trump, pero sufrirá tarifas del 25% en más del 50% de sus exportaciones

2. Presidenta Sheinbaum refuerza el Plan México para proteger la economía

La Presidenta Claudia Sheinbaum reforzó el Plan México, presentado en enero pasado, con 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno, esto como respuesta a la incertidumbre mundial por la ola de aranceles. Entre las acciones que se incluyen en el plan está el aumentar la soberanía alimentaria y energética, aceleran proyectos de obra pública, así como de vivienda, además de fortalecer la producción nacional de bienes de consumo, como farmacéuticos, petroquímicos, fertilizantes, entre otros. Asimismo, se fortalecerá la canasta básica.

La primera mandataria señaló que, bajo el cobijo del Plan México, se registraron al menos dos mil proyectos con una inversión de 277 mil millones de dólares de empresas. Todas estas medidas serán reforzadas mediante decretos que se publicarán durante los siguientes dos meses. Entre ellos, se publicarán algunos para incentivar industrias como la automotriz, del acero y del aluminio, las cuales están siendo afectadas por los aranceles estadounidenses.


El Economista: Plan México reforzado apuesta al mercado interno

3. Presidenta Sheinbaum tiene comunicación con primer ministro canadiense

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una primera llamada con el nuevo ministro de Canadá, Mark Carney; en la cual, dijo, se habló sobre mantener los beneficios del T-MEC y que es muy importante seguir la comunicación con EU por la importancia de la integración de las tres economías.

En un comunicado, la oficina del primer ministro dijo que se trató de una llamada “productiva” en la que se trató la importancia de “reforzar la sólida relación comercial y de inversión entre ambos países”. Ambos mandatarios subrayaron la necesidad de proteger la competitividad de América del Norte, respetando al mismo tiempo la soberanía de cada nación, además de querer buscar el fortalecimiento de las relaciones e intercambio comercial entre México y Canadá.

El Financiero: Sheinbaum revela que habló del T-MEC con el primer ministro de Canadá: ‘Coincidimos en mantenerlo’

4. Secretaría de Hacienda se muestra optimista respecto a crecimiento de México

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso los Pre Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026, en los cuales se mantuvo optimista respecto al crecimiento esperado en 2025, aunque disminuyó su expectativa. La dependencia espera que este año el país crezca en un rango de 1.5% y 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando antes preveía un crecimiento de entre 2.0% y 3.0%. Esto contrasta con proyecciones hechas por el Banco de México, que estima un crecimiento de 0.6%, y de la OCDE, que estima una contracción de -1.3%.

Respecto a la deuda pública de México, ésta llegará a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro, lo equivalente a casi el 52.3% del PIB, un crecimiento en términos reales de 2.5% respecto al nivel en que el gobierno estima que cerrará este 2025. Aunque este techo podría ser superado en la realidad, ya que aún hay mucha incertidumbre, alertó Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El País: México recorta su previsión del PIB para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

5. Remesas disminuyen durante febrero

El Banco de México (Banxico) dio a conocer que durante el mes de febrero México recibió remesas por 4 mil 459 millones de dólares, lo que implicó una disminución anual de 0.8%. Esto durante el primer mes de Trump en la presidencia de Estados Unidos, lo que también representó una caída de 4.3% respecto a enero.

Este resultado no se veía para un mes de febrero, al menos desde 2013, de acuerdo con los registros de la institución, el cual podría está alentado por el deterioro del mercado laboral de Estados Unidos; la depreciación del peso y el miedo a salir por la posibilidad de ser deportados, de acuerdo con analistas. Con este dato, sumaron cuatro meses de contracciones consecutivas en remesas.

El Financiero: Remesas a México caen 0.8% en primer mes de gobierno de Trump; paisanos tienen miedo de salir