6 de diciembre de 2024
1. Javier Milei participó en la cumbre de la CPAC
Desde el Hotel Hilton, lugar donde se llevó adelante la cumbre conservadora de la CPAC, el Presidente Javier Milei llamó a dar la batalla cultural desde el poder porque sin el cuidado de las ideas “no importa qué tan buenos seamos gestionando, o cuán buenos seamos políticamente, no vamos a llegar a ningún lado”, aunque destacó que “se están respirando nuevos vientos de libertad y estamos ante una oportunidad histórica para empezar a cambiar el mundo”. Asimismo, el Presidente valoró el “rol fundamental” de la CPAC como “guardianes de las ideas” de la libertad, un espacio que “nos va a ayudar a que podamos coordinar internacionalmente para que los zurdos no nos entren por ningún lado”, como ocurrió en el pasado cuando “lograron imponer la agenda de lo políticamente correcto”.
Secretaría de Prensa: Javier Milei en la CPAC: “Es necesario dar la batalla cultural; estamos ante una oportunidad histórica para cambiar el mundo”
2. El Poder Ejecutivo llevó a cabo la 1ra Semana de la Inteligencia Artificial
A lo largo de esta semana, desde el lunes 2 y finalizando hoy, se llevó a cabo desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología la 1ra Semana de la Inteligencia Artificial, una serie de encuentros, charlas y reuniones que reunió a expertos, investigadores, estudiantes, profesionales y entusiastas de la IA para explorar el impacto, las aplicaciones y el futuro de esta tecnología en nuestra sociedad. El evento, de modalidad presencial en el Centro Cultural de la Ciencia durante los dos primeros días y virtual para el resto de los paneles, contó con la participación del presidente de la Nación, Javier Milei, importantes miembros de su gabinete en materia de IA, y la participación de empresas tech con gran presencia en el país como Salesforce, Microsoft, Globant, Cisco, Google, Meta, AWS, entre otras. Este es uno de los esfuerzos por parte del Poder Ejecutivo para impulsar una estrategia nacional de IA.
Argentina.gob.ar: Se realiza la 1.ª edición de la Semana de la Inteligencia Artificial
3. El Gobierno anunció que convocará a sesiones extraordinarias
A través del Vocero Presidencial Manuel Adorni, el Gobierno Nacional anunció que se convocará a sesiones extraordinarias del Congreso del 5 al 27 de diciembre. No obstante, esta medida todavía no se confirmó aún vía Boletín Oficial. Según anticipó, Diputados y Senadores quedarían habilitados a tratar seis asuntos: la reforma electoral y política, entre ellas, la eliminación de las PASO y los cambios al régimen de financiamiento de partidos, ingresados hace dos semanas por Diputados, el juicio en ausencia, para darle un marco procesal a la causa de la AMIA (proyecto que tuvo dictamen de comisión en la Cámara baja por unanimidad), la Ley Antimafias (que sólo necesita pasar por el recinto del Senado para ser Ley), la autorización al Presidente para ausentarse del país cuando razones de gobierno así lo requieran (una Ley de forma que en 2024 no se logró aprobar, y se resolvió por DNU) y la reforma de la Ley de fueros.
4. El gobierno anunció cambios en el Ministerio de Economía
A través de una serie de posteos en la red social X, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, comunicó una serie de cambios en funcionarios de alto rango en la cartera económica. Por un lado, Juan Pazo, hasta hoy Secretario de Coordinación de Producción, pasará al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto para desempeñarse como el nuevo Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la flamante Cancillería de Gerardo Werthein. Por el otro, el reemplazante de Pazo será Pablo Lavigne, quien dejará su cargo como Secretario de Industria y Comercio en manos de Esteban Marzorati, actual Subsecretario de Comercio Exterior.
La Nación: Cambios en Economía: Juan Pazo se va a Cancillería y asume un nuevo secretario de Comercio
5. YPF se incorpora al proyecto de GNL de Pan American Energy
YPF se incorpora como socio minoritario (15%) al proyecto de gas natural licuado (GNL) liderado por Pan American Energy (PAE). El proyecto contempla la instalación de una planta flotante de licuefacción en el Golfo San Matías, Río Negro. Utilizando gas natural de Vaca Muerta, se busca exportar 11,5 millones de metros cúbicos diarios, con un impacto inicial de hasta US$ 800 millones en ingresos anuales. En su primera etapa, el proyecto empleará el buque “Hilli Episeyo”, que licuará gas aprovechando la infraestructura existente durante los meses de menor demanda. La inversión inicial asciende a US$ 2.900 millones y podría llegar a US$ 7.000 millones en toda su vida útil, con miras a expandirse mediante un gasoducto dedicado de 600 kilómetros desde Vaca Muerta. Este desarrollo estratégico generaría más de 1.400 empleos directos e indirectos y busca posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado global del GNL, especialmente en Asia, con destinos como India, Corea y Japón.
Ámbito Financiero: YPF firma mañana su incorporación al proyecto de GNL de PAE