16 de Mayo de 2025

Back

1. La inflación de abril fue del 2,8%

Luego de la salida del cepo cambiario a mediados del mes pasado y tras el pico de marzo, la inflación retomó un camino de desaceleración. Por debajo de lo esperado por el mercado y con ayuda de menores subas en alimentos, el índice de precios de abril fue de 2,8%. Los precios acumularon un 11,6% en el primer cuatrimestre y 47,3% en los últimos doce meses, según el Indec.

La Nación: La inflación se desaceleró en abril y fue de 2,8%

2. El gobierno anunció la eliminación de impuestos a productos electrónicos

El Vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el poder ejecutivo publicará un decreto que eliminará por completo los aranceles a la importación de celulares, que hasta ahora del 16% y pasará a ser del 0%. Lo mencionado se producirá en dos etapas, en una primera se bajarán los aranceles del 16% al 8%, y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto. En una segunda etapa, se eliminarán los aranceles por completo, es decir, se los llevará a 0%, y tendrá efecto a partir del 15 de enero del 2026. Adicionalmente, se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19% al 9,5%. Por otro lado, para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%. El Gobierno Nacional estima que los precios de los productos electrónicos importados bajarán un 30% promedio como mínimo, y que se reducirá el contrabando y el robo de celulares.

Ministerio de Economía: El Gobierno Nacional eliminará impuestos a productos electrónicos para alentar la baja de precios y fomentar la competencia

3. Se confirmó el cronograma electoral en la provincia de Buenos Aires

El Senado y la Cámara de Diputados sesionaron sucesivamente este lunes y convirtieron en ley el proyecto de reforma del Código Electoral que adelanta el cierre de listas a 50 días antes de los comicios —en lugar de los 30 establecidos por la normativa vigente— y fija la presentación de boletas con 30 días de antelación —en lugar de los actuales 20—, de cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre. Así, conoceremos a los candidatos a las Cámaras bonaerenses el 19 de julio, y el 7 de agosto se hará público el diseño de las boletas.

La Nación: Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas 2025

4. El domingo se realizarán las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires

Este domingo 18 de mayo de 2025 se celebran elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña mediante el sistema de boleta única electrónica. Los resultados preliminares estarán disponibles el mismo día del comicio, mientras que el escrutinio definitivo comenzará el 20 de mayo y los legisladores electos asumirán el 10 de diciembre. Estas elecciones ocurren en un contexto de reconfiguración política local, con la fragmentación de alianzas tradicionales y el surgimiento de nuevas coaliciones que buscan posicionarse con vistas a las elecciones nacionales de octubre. Entre las principales fuerzas que compiten se encuentran Buenos Aires Primero (PRO) con Silvia Lospennato como cabeza de lista; Es Ahora Buenos Aires (kirchnerismo y PJ) con Leandro Santoro; Volvamos Buenos Aires, el nuevo armado de Horacio Rodríguez Larreta; Evolución (UCR, GEN y PS), con Lucille Levy; y La Libertad Avanza, que postula a Manuel Adorni sin alianzas. También participa el Frente de Izquierda, con Vanina Biasi. El resultado servirá como termómetro político de la Ciudad y podría redefinir equilibrios de poder en la Legislatura.

La Nación: Elecciones porteñas – Cómo cierran las encuestas: un favorito claro, la pelea territorial y cuánto pesará la participación

5. El resultado de las elecciones provinciales que ocurrieron hasta el momento

Las primeras elecciones provinciales de 2025 en Salta, Chaco, San Luis y Jujuy confirmaron la fortaleza de los oficialismos locales, que lograron retener el poder en contextos diversos, mostrando capacidad de adaptación y armado territorial. En Salta, Gustavo Sáenz consolidó su liderazgo al obtener la mayoría en la Legislatura, aunque el dato político destacado fue el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en la capital, un distrito clave que marca la irrupción libertaria en territorios gobernados por peronismos o frentes provinciales. En San Luis, Claudio Poggi logró un triunfo contundente con su frente Ahora San Luis, superando con holgura al peronismo local, en una elección donde LLA directamente no participó, reflejando sus aún limitadas capacidades estructurales fuera de los grandes centros urbanos. En Chaco se dio una experiencia particular: la alianza entre el gobernador radical Leandro Zdero y sectores afines a LLA se impuso con claridad sobre el peronismo, marcando una experiencia de convergencia entre fuerzas tradicionales y el espacio libertario, que podría replicarse a nivel nacional. En Jujuy, el oficialismo retuvo la mayoría legislativa de la mano del radicalismo, mientras que LLA tuvo una performance discreta pero significativa, con un segundo puesto en la capital provincial. Estos resultados reflejan una consolidación de los oficialismos provinciales, que, pese al desgaste general de la política, logran sostener su poder gracias a estructuras locales consolidadas y un electorado más proclive a votar por la gestión que por alineamientos nacionales.

La Nación: Quién ganó las elecciones en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, en vivo