27 de Junio de 2025

Back

1. Argentina mantiene su alineamiento con Israel

En medio de lo que el Presidente Donald Trump denominó como “La guerra de los 12 días” entre Israel e Irán, el Presidente argentino, Javier Milei, afirmó que Irán “es un enemigo de Argentina” y que, de desarrollarse el país asiático como potencia nuclear, el mundo estará “en problemas”. En ese contexto, Diputados de Unión por la Patria impulsan un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei, luego de que asegurara que “Irán es un enemigo de la Argentina” y declarara su “apoyo incondicional” a Israel y los Estados Unidos en medio de la guerra que ha recrudecido la violencia y el fuego cruzado en Medio Oriente. Asimismo, el Gobierno argentino comenzó esta semana con una serie de cuatro vuelos de evacuación de argentinos no residentes que habían quedado varados en medio del conflicto.El Tribunal Oral Federal N° 2 decidió esta tarde otorgarle la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner. La decisión del tribunal presidido por el juez Jorge Gorini impone el uso de la tobillera electrónica a la expresidente y habilita la presentación de un listado de personas que podrán visitarla sin autorización en el departamento que eligió para cumplir la pena, en el barrio de Constitución. En ese contexto, diversas agrupaciones, militantes y personas autoconvocadas, se han expresado en contra de su detención, movilizándose a plaza de mayo.

Infobae: Javier Milei afirma que Irán “es un enemigo de Argentina”

2. Guillermo Francos expuso su primer informe de gestión en el Senado

En un clima político tenso tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner, el Senado abrió las puertas del recinto para recibir al jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien ofreció su segundo informe de gestión en lo que va del año en el Congreso. Al cabo de su exposición inicial, respondió las preguntas de los legisladores. El jefe de Gabinete elogió a la gestión económica que lleva adelante el Gobierno y lanzó una dura advertencia a los senadores, que tienen pendiente el tratamiento de dos iniciativas, ya aprobadas por la Cámara de Diputados, que disponen un aumento en los ingresos jubilatorios. Según Francos, si ambos proyectos se convierten en ley, provocará un impacto del 0,8% del PBI. La exposición de Francos se da en un contexto de tensión en el Congreso, ya que el presidente Javier Milei anticipó que vetará los proyectos sobre jubilaciones como así también el que declara la emergencia en discapacidad, también pendiente en el Senado. En la previa de su exposición, la Jefatura de Gabinete respondió por escrito más de 900 preguntas que le realizaron 48 senadores. Entre las consultas se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Producción, Industria y Comercio; Infraestructura y Obras Públicas; Seguridad Social y Previsión; Relaciones Internacionales y Soberanía; Justicia y Sistema Penal; Educación, Salud y Políticas Sociales; Administración Pública y Empleo; Seguridad y Defensa; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Inclusión y Transformación Digital, y Emergencias y Catástrofes.

La Nación:  En un clima tenso, Guillermo Francos presenta en el Senado su informe de gestion

3. El déficit externo fue de USD 5.191 millones en la primera parte del 2025

Durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones. El rojo externo fue consecuencia de un fuerte desequilibrio en la balanza de servicios, con un saldo negativo de US$4502 millones, y de un déficit en el ingreso primario por US$3333 millones. Estas cifras contrastan con el leve superávit de US$176 millones registrado en el mismo período del año anterior. A pesar de que el comercio de bienes arrojó un superávit de US$2060 millones y la cuenta de ingreso secundario sumó otros US$584 millones, no alcanzaron para compensar la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda.

La Nación: La Argentina entró en rojo en un número clave: el déficit externo superó los US$5.000 millones

4. Crecimiento exponencial de las importaciones

Desde la asunción de Javier Milei, se produjo un fuerte crecimiento en las importaciones en Argentina, impulsado por la eliminación de diferentes trabas. Esto permitió que se duplicara la cantidad de importadores y que aumentara de forma exponencial el ingreso de productos. En los primeros meses de 2025, el volumen de importaciones alcanzó el 32% del PBI, el nivel más alto en 135 años. La apertura comercial fue acompañada por un contexto de dólar relativamente estable y la disponibilidad de reservas externas a través de financiamiento internacional. Si bien esto mejoró la oferta y variedad de productos, también generó un desequilibrio en la balanza comercial, con un superávit que comenzó a achicarse, y encendió alertas en sectores industriales locales. La política de desregulación busca dinamizar la economía y terminar con las restricciones del comercio administrado. Sin embargo, el boom importador también plantea riesgos para la producción nacional, especialmente para las pymes, que deben competir con bienes extranjeros más baratos y con mayores facilidades de ingreso.

Comercio y Justicia: El boom de importaciones es récord histórico: en 135 años nunca se compró tanto

5.Se inauguró la actividad del Consejo de Mayo

Esta semana se realizó la primera reunión de trabajo del Consejo de Mayo. Entre los participantes estuvieron Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros; Federico Sturzenegger, asesor presidencial y futuro ministro encargado del área de Desregulación y Transformación del Estado; Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada, vicepresidenta del Senado; Cristian Ritondo, presidente del bloque de diputados del PRO; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA; y Martín Rappallini, presidente de la UIA. El objetivo central del encuentro fue avanzar en la redacción de un paquete de reformas estructurales consensuadas que puedan presentarse en el Congreso antes de fin de año. Se discutieron ejes como la reforma laboral, previsional, tributaria, del sistema de coparticipación y la apertura comercial. El Gobierno busca sostener el respaldo político al rumbo económico y dar señales de gobernabilidad, institucionalidad y diálogo, especialmente en un contexto de tensión con algunos sectores de la oposición y en la antesala de las elecciones legislativas. La próxima reunión fue agendada para el 20 de julio.

Infobae: El Gobierno inauguró el Consejo de Mayo y busca acordar un documento final que tenga las reformas estructurales para 2026