28 de marzo de 2025

Back

1. Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo en 2024

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) advirtió que Argentina registró la mayor caída industrial en 2024, sobre un conjunto de 79 países. Se contrajo 9,4% promedio durante el año pasado respecto al período anterior. El análisis de la información surge de Misión Productiva, una red de profesionales que impulsa el debate sobre “el desarrollo, la producción, la innovación y el empleo de calidad”. La información se desprende del monitoreo global de variaciones industriales, donde el promedio argentino fue “el peor registrado entre economías de distintas regiones del mundo”.

Ámbito: Aseguran que la Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo en 2024

2. Luís Caputo anunció la cifra del acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el gobierno nacional pretende que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe un monto de U$S 20.000 millones para la Argentina. Según el titular del Palacio de Hacienda, pidió autorización al organismo para revelar la cifra debido a las turbulencias y la incertidumbre que se generaron en las últimas semanas. Además, el ministro dijo que hay negociaciones abiertas con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para un “paquete adicional de libre disponibilidad” con el fin de reforzar las reservas del Banco Central. “Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, las reservas van a subir a U$S 50 millones”, indicó. Desde un primer momento, el gobierno de Javier Milei se encargó de aclarar que los nuevos montos se utilizarán para reemplazar las letras del Tesoro que hay en el Banco Central por deuda del Fondo y que, por el contrario, no se destinarán a intervenir el mercado cambiario.

La Nación: Luis Caputo: “El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones”

3. Se definen las candidaturas en CABA

Mañana se terminará de completar el rompecabezas de las próximas elecciones legislativas porteñas. Luego de que la semana pasada se conociera cómo son las alianzas que competirán el 18 de mayo, el sábado a la medianoche es el límite para que estos espacios pueden presentar las listas con sus candidatos. Mientras tanto, las fuerzas con mayor intención de voto disputan un juego silencioso: ninguno de ellos reveló aún todas sus candidaturas. Al poner la lupa sobre las candidaturas mismas, la alianza Es Ahora Buenos Aires -que engloba al PJ porteño y a sus fuerzas aliadas- tendrá al diputado nacional Leandro Santoro como la principal cara visible. El oficialismo porteño competirá bajo la denominación de Buenos Aires Primero. A los ojos de los Macri, la persona que cuadra con todos esos casilleros es María Eugenia Vidal. Igual de importante es el tema de las candidaturas para La Libertad Avanza, que no tiene dirigentes de peso con recorrido en la Ciudad: en términos de conocimiento, están los funcionarios nacionales y, como plan alternativo, personalidades de la sociedad civil o del universo económico. A quienes todos apuntan es al vocero presidencial Manuel Adorni.

El Cronista: Quiénes son los posibles candidatos porteños: definiciones en PRO y el enigma Adorni

4. La actividad económica de Argentina creció un 6,5%

En el primer mes de 2025, la actividad económica de Argentina creció un 6,5% en comparación a enero del año anterior, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC. Además, se registró un 0,6% de aumento con respecto a diciembre del 2024. Al analizar los sectores económicos, se observó que diez de ellos experimentaron aumentos en enero, destacándose Intermediación financiera (25,7% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia). Por otro lado, cinco sectores registraron caídas, siendo Pesca (-3,8% ia) y Hoteles y restaurantes (-2,8% ia) los más afectados. Además, las actividades de Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%ia) son las de mayor incidencia negativa y, junto con las dos anteriores, le restan 0,22 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

INDEC: Estimador mensual de actividad Económica de enero 2025

5. Tras el anuncio del Caputo sobre el FMI, suben los bonos argentinos y las acciones de los bancos en Wall Street

Luego de que el Ministro de Economía, Luis Caputo, adelantase en conferencia de prensa que el Gobierno está gestionando con el FMI (Fondo Monetario Internacional) un nuevo préstamo de USD 20.000 millones, los mercados respondieron de forma positiva. A pesar de que el dólar paralelo había alcanzado un valor de $1.300 pesos argentinos, se mantuvo estable luego del anuncio. Además, los ADR de bancos argentinos que son negociados en dólares en Wall Street operaron con ganancias en torno al 5 por ciento, y subieron los precios de los bonos Globales de Argentina: el tramo corto de la curva avanza 0,39% en el Global 2029, mientras que el GD30 sube 0,56%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 suben 0,45% y 0,25%; y finalmente, los bonos más largos rebotan 0,34% y 0,25% respectivamente.

Clarín: Suben los mercados tras el anuncio de Caputo, pero sin euforia