14 de marzo de 2025

1. Jubilados realizaron una manifestación en contra del Gobierno nacional
Durante el miércoles 12, cientos de jubilados se manifestaron en el Congreso de la Nación en contra del Gobierno de Javier Milei y reclamando un aumento a sus jubilaciones (actualmente, un 60% de los jubilados cobran un monto equivalente a USD $340) y recuperar el acceso gratuito a algunos medicamentos. La marcha contó además con la participación de hinchas de distintos clubes de fútbol que apoyaron el reclamo. Hubo un enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los manifestantes, dejando varias escenas de violencia en las afueras del Congreso argentino. La policía utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua para dispersar a los manifestantes que lanzaban piedras. En total se registraron al menos 20 heridos y más de 100 arrestos, de acuerdo al reporte de las autoridades locales. El gobierno los ha acusado de ser “barra bravas”, es decir, los miembros más violentos de las hinchadas de fútbol argentino. Entre los heridos más graves se encuentran el fotoreportero Pablo Grillo, quien recibió el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno y se encuentra internado con pronóstico reservado. También un agente de policía recibió una herida de bala en su brazo izquierdo.
La Nación: Una protesta contra el ajuste a los jubilados derivó en violencia y caos en la zona del Congreso
2. El presidente Javier Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia para sellar el nuevo acuerdo con el FMI
El presidente Javier Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia 179/2025 (DNU) para sellar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin necesidad de aprobación del Congreso. Publicado en el Boletín Oficial, el DNU busca asegurar el respaldo parlamentario urgente para los desembolsos del FMI, con el objetivo de enfrentar la escasez de dólares, reducir la inflación y eliminar el cepo cambiario. Los fondos serán destinados al pago de deudas con el Banco Central y el FMI. El Gobierno defendió la decisión de usar un DNU, argumentando que el Congreso solo debe aprobar la operación de crédito público y no los términos del acuerdo. Tras su publicación, el Poder Ejecutivo comunicó a ambas Cámaras el Decreto 179/2025. En consecuencia, la Comisión Bicameral tiene un plazo de 10 días hábiles para someterlo a tratamiento, que vencerá el 25 de marzo.
3. Tras el temporal, el gobierno nacional anunció un fondo solidario para Bahía Blanca
Javier Milei anunció la creación de un fondo especial de 200 mil millones de pesos por el temporal en Bahía Blanca. Ese dinero será utilizado para “asistir a los damnificados de manera directa, proporcional y sin intermediarios”. El anuncio llegó horas después de la recorrida que hizo Milei por la ciudad del sur bonaerense, donde desde el sábado se instalaron los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri. El nuevo fondo será administrado por la Agencia Federal de Emergencia, que depende del Ministerio de Seguridad Nacional. Además, aseguró que el Poder Ejecutivo va a continuar “aportando todas sus herramientas y asistiendo a los vecinos que han sufrido pérdidas materiales y humanas irrecuperables”. Por otra parte, destacó que el fondo que dispone Milei cuadriplica los recursos que destinó el Gobernador Kicillof.
Clarín: Javier Milei creará un fondo de 200 mil millones de pesos por el temporal de Bahía Blanca
4. Sesiones y altercados en el Congreso de la Nación
El Congreso de la Nación Argentina ha sido escenario de intensas actividades y conflictos durante los días 12 y 13 de marzo. El 12 de marzo, la Cámara de Diputados celebró una sesión extraordinaria marcada por enfrentamientos físicos y lanzamiento de agua entre miembros del partido ultraderechista La Libertad Avanza, liderado por Javier Milei. El foco de tensión fue la propuesta del bloque peronista de crear una comisión para investigar la el caso $LIBRA, vinculado a Milei. La fuerte oposición de La Libertad Avanza llevó a interrupciones y, finalmente, a la suspensión de la sesión. Por otra parte, el 13 de marzo, la Comisión de Acuerdos del Senado se reunió para designar autoridades y considerar el expediente PE 36/24, que propone al doctor Manuel José García Mansilla como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, se analizó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 179/25, que aprueba operaciones de crédito público con el FMI.
La Nación: Escándalo en el Congreso | Piñas e insultos entre diputados oficialistas y libertarios disidentes
5. Argentina se ve afectada por el 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio que estableció Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida ha generado preocupación en la industria argentina, cuyas exportaciones de estos metales al mercado estadounidense alcanzan aproximadamente US$600 millones anuales. Anteriormente, durante el primer mandato de Trump, Argentina había logrado exenciones a estos aranceles, permitiendo la exportación de ciertos volúmenes sin tarifas adicionales. Sin embargo, la reciente decisión elimina esos beneficios, impactando directamente en las exportaciones argentinas. Hasta el momento, el Gobierno argentino no ha emitido una respuesta oficial, sin embargo, empresas afectadas, como Aluar, han expresado su preocupación y solicitado al Gobierno que utilice su “excelente vínculo” con la administración estadounidense para restablecer las condiciones comerciales previas. En respuesta a los aranceles estadounidenses otras regiones también afectadas, como la Unión Europea, China y Canadá, han anunciado medidas de represalia a través de aranceles a la importación de productos provenientes de Estados Unidos.
Página 12: Anunciaron represalias contra los aranceles impuestos por Trump al acero y al aluminio