18 de Junio de 2025

REGRESA

1. El Gobierno volvió a registrar superávit primario pero debió subir las tasas

El Gobierno anunció que en junio el sector público nacional terminó con un superávit primario de $790.533 millones y financiero, tras el pago de intereses de deuda, de $551.234 millones. De esta manera, el primer semestre del año el Poder Ejecutivo registró un excedente primario de 0,9% del PBI y de 0,4% total al sumar los intereses. Por otro lado, el Gobierno consiguió su objetivo de captar del mercado poco más de $4,7 billones. El Banco Central (BCRA) se vio conminado a retirar de urgencia de circulación para corregir los excedentes de liquidez que habían dado fuerte volatilidad a las tasas y ayudado al dólar a sostener su escalada. Claro que, para lograrlo, debió convalidar tasas de interés que van del 40,91% al 47,81% nominal anual (2,90% a 3,31% mensual) por colocaciones que van de una quincena a tres meses.El Gobierno anunció una profunda reestructuración del Estado que incluye la disolución, fusión o transformación de más de 20 organismos públicos, principalmente en las áreas de transporte y agroindustria, con el objetivo de reducir el gasto estatal y ganar eficiencia administrativa. Según datos oficiales, estas medidas permitirán un ahorro estimado de AR$570.500 millones por año, equivalentes a unos US$ 2.000 millones, lo que representa uno de los recortes más significativos en lo que va de la gestión. En el área de Transporte, se destacan la eliminación de Vialidad Nacional y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También se fusionará la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en una nueva Agencia Nacional de Movilidad y Seguridad en el Transporte, junto con la reconversión de la Junta de Seguridad en el Transporte en un organismo centrado sólo en accidentes de aviación. En el sector agroindustrial, el Gobierno disolvió el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y lo transformó en una dirección interna de la Secretaría de Bioeconomía, mientras que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) fue reestructurado.

Infobae: El Gobierno sostuvo el superávit en junio y terminó el primer semestre con un resultado positivo de casi 1% del PBI

2. Se conocieron los datos de inflación y canasta básica

La inflación de junio fue de 1,6% y se mantuvo en un nivel similar respecto al mes anterior, informó este lunes el Indec. La suba de precios del último año, de esta manera, alcanzó el 39,4%. Según el informe oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. Asimismo, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%.

Infobae: La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año

3. El gobierno oficializó la reestructuración en la Procuración del Tesoro

Después de las denuncias por filtración de información reservada del juicio de YPF que se lleva adelante en Nueva York, el Gobierno oficializó la aprobación de una reestructuración en la Procuración del Tesoro de la Nación que no solo establece cambios en el organigrama sino también la eliminación de organismos que hasta ahora la componían. La reestructuración, así como el despido de 60 funcionarios, había sido adelantada por el gobierno. “Responde a una mayor eficiencia del organismo”, habían advertido en la Procuración del Tesoro para justificar el achicamiento en la planta que decidió el Ejecutivo, disconforme por una supuesta filtración de información en el marco del juicio por la estatización de YPF en el que los abogados del Estado intentan frenar la resolución de la jueza neoyorquina Loretta Preska de entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal a los demandantes.

Clarín: Tras las denuncias por filtraciones en el juicio de YPF, el Gobierno reestructuró en la Procuración del Tesoro y ya echó a 60 funcionarios del área

4. Milei se reunió con el sector agropecuario

El presidente Javier Milei, junto a Karina Milei, Secretaria General de la Nación, se reunió con los referentes de la Mesa de Enlace (SRA, Coninagro, FAA y CRA) en la Quinta de Olivos y luego en el predio de La Rural, en el marco de los preparativos para la Expo Rural 2025. Durante ese encuentro, escuchó los principales reclamos del sector agropecuario: la elevada presión fiscal, especialmente las retenciones a las exportaciones, y la falta de inversión en infraestructura. Aunque Milei reconoció la fragilidad financiera del campo e incluso afirmó que las retenciones “están en la mira” y serían el próximo impuesto a reducir, no pudo comprometerse con una baja inmediata, cita que fue concisa: “no nos aseguró nada… pero sí que están viendo la posibilidad de implementar algo más”. El sector lo valora como un gesto importante para recomponer la confianza, pero advierte que la incertidumbre fiscal, junto a la falta de obras en rutas y logística, podría derivar en menor inversión y caída de la producción hacia 2026 si no se definen acciones concretas.

Infobae: Milei buscó acercarse al campo días antes de hablar en La Rural, pero crecen los reclamos del sector por las retenciones

5. A 31 años del atentado a la AMIA, el Presidente Milei participó del acto en homenaje a las víctimas

En la esquina de Pasteur y Viamonte, la comunidad judía conmemoró hoy a las 9.53 el trigésimo primer aniversario del atentado a la sede de la AMIA, y recordó a las 85 víctimas fatales y los centenares de heridos del segundo y más mortífero ataque del terrorismo fundamentalista en suelo argentino. Al igual que el año pasado, estuvo entre los asistentes el presidente Javier Milei, acompañado por la mayor parte de su gabinete. Además de homenajear a las víctimas, Milei reafirmó su apoyo al Estado de Israel, que al igual que la Justicia argentina sostiene que Irán estuvo detrás del atentado de julio de 1994, que redujo a escombros el edificio comunitario, causando además cerca de 300 heridos.

La Nación: Con la presencia de Milei y su gabinete, la comunidad judía recuerda a las víctimas del atentado a la AMIA