21 de febrero de 2025

REGRESA

1. Javier Milei, envuelto en un escándalo por una criptomoneda fraudulenta

El viernes por la noche, el Presidente Javier Milei promocionó a través de su cuenta de X una criptomoneda denominada $LIBRA, la cual formaba parte de un proyecto llamado Viva La Libertad Project, con el supuesto objetivo de fondear emprendimientos y PyMEs argentinas. Sin embargo, a las horas de su anuncio, y luego de un fuerte crecimiento de la moneda, se realizó un rug pull, desplomando su valor de nuevo en $0. Quienes realizaron el movimiento serían unos pocos usuarios que concentraban la mayoría de los tokens y retiraron 90 millones de dólares en total. A la medianoche, y luego de que crecieran los rumores de una estafa o un hackeo a la cuenta del presidente, Milei anunció por la misma red social que decidió eliminar su post para no darle mayor difusión, acusando a la oposición de querer aprovecharse de la situación. El suceso repercutió por todas partes: Unión por la Patria realizó un pedido de juicio político; la compañía responsable de la emisión de la cripto negó fraude y se filtraron conversaciones donde habrían sobornado a Karina Milei; se registraron denuncias a nivel local y presentaciones ante la SEC y el FBI. Para apaciguar la situación, el presidente brindó una entrevista el lunes por la noche en televisión, en el canal TN, donde se defendió: “Todos los que entraron ahí, que lo hacían de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando, son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo que corrían. Si vos vas al casino y perdés plata, es tu problema. Es un problema entre privados. El Estado no tiene ningún rol. No lo promocioné, lo difundí”. Sin embargo, a las horas de emitirse la entrevista por televisión, el canal la subió a YouTube, mostrando una parte de la misma que no se emitió, donde el principal asesor presidencial, Santiago Caputo, interrumpe la entrevista ante un respuesta de Milei que consideró negativa para la estrategia judicial. En las últimas horas creció la presión sobre Karina Milei, con múltiples acusaciones de solicitar dinero como pre-condición para tener una reunión con el presidente. Finalmente, durante el jueves el Gobierno creó la Unidad de Investigación en el ámbito de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia.

Infobae: Cronología de la fallida promoción de la criptomoneda $LIBRA: del tuit de Javier Milei a lo que podría pasar en el Congreso

2. El escándalo cripto afectó varios indicadores macroeconómicos

El panorama económico se ve complicado tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. La situación actual muestra señales preocupantes en varios frentes económicos clave. El Banco Central está perdiendo reservas de manera significativa, a pesar de las compras de dólares en el mercado: las reservas brutas se encuentran en su segundo nivel más bajo desde octubre, ubicándose en 28.361 millones de dólares. El dólar MEP trepó 2,2% hasta ubicarse en $1210, mientras el precio informal de la divisa avanzó 1,2% y la cotización del dólar blue llegó a los $1235. El contado con liquidación, con Wall Street cerrado, avanzó 1,1% y quedó en $1210. El riesgo país superó los 700 puntos básicos, lo que puede complicar las posibilidades de refinanciar deuda. La situación se ve agravada por la necesidad del gobierno de intervenir fuertemente en el mercado del dólar financiero para mantener la brecha cambiaria controlada, lo que está generando una presión adicional sobre las reservas. JP Morgan estima que el BCRA ha destinado cerca de 21.000 millones de dólares a estas intervenciones. Además, la Bolsa porteña cayó 1,3%. En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, las bajas más notorias se observan entre las acciones de Edenor (-3,6%), BBVA (-3,2%) y Banco Supervielle (-2,8%).

Ámbito: Coletazos del caso $LIBRA: adiós al superávit, más intervención en el dólar, caen reservas y riesgo país en alza

3. Javier Milei viaja a Estados Unidos

El presidente Javier Milei viaja por novena vez a Estados Unidos desde su asunción. El primer mandatario estará acompañado por el canciller Gerardo Werthein; su hermana, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el vocero presidencial Manuel Adorni. El presidente se reunió el mismo día de su llegada, el jueves, con Elon Musk, quien ahora dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental de la Casa Blanca. También se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Además, el Presidente dará un discurso titulado “El modelo económico argentino” en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se reunirá con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. El sábado asistirá a la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC), pero no se espera una reunión bilateral entre Milei y Donald Trump. La delegación volvería a Buenos Aires el sábado por la noche

El País: Milei viaja a Estados Unidos en medio de la crisis por la criptomoneda $Libra

4. La balanza comercial registró un 82% de caída interanual

Según cifras estimadas del INDEC, en enero de 2025 la balanza comercial de Argentina registró un superávit de US$ 142 millones. Esto representa una caída del 82% respecto al mismo mes de 2024. Este descenso se debió principalmente al fuerte incremento en las importaciones (24,6%), que superaron el crecimiento de las exportaciones (9,1%). A pesar de un aumento del 12,5% en las cantidades exportadas, los precios cayeron un 2,9%, mientras que las importaciones crecieron un 37% en volumen, especialmente en bienes adquiridos mediante couriers. Este superávit es el más bajo desde diciembre de 2023, y la tendencia indica una creciente presión sobre el comercio exterior, reflejando una mayor demanda interna y una caída de precios internacionales.

INDEC: Intercambio comercial argentino

5. El Senado aprobó la suspensión de las PASO en 2025

Luego de la aprobación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Senado concluyó la votación y se aprobó la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para el 2025. Esto significa que los argentinos votarán en octubre solo para elegir diputados y senadores. La ley fue respaldada por La Libertad Avanza, PRO, algunos de la UCR y parte de Unión por la Patria. Se registraron 43 votos a favor, 20 en contra, y 6 abstenciones. El gobierno argumenta que las PASO son innecesarias y costosas, mientras que la oposición considera que eliminarlas perjudica la democracia interna de los partidos. La medida se aplica solo este año, y en las elecciones presidenciales de 2027 podrían retomarse.

Clarín: Suspenden las PASO con el voto del oficialismo, el PRO, un sector de la UCR y los K