21 de marzo de 2025

REGRESA

1. El gobierno logró blindar el DNU por el acuerdo con el FMI

En la tarde de ayer, el oficialismo logró su cometido: ratificó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y los diputados aliados a los gobernadores, el oficialismo reunió 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones.

La Nación: En una sesión caliente, Diputados ratificó el DNU de Milei y el Gobierno avanza hacia un nuevo acuerdo con el FMI

2. La inflación de febrero fue del 2,4% y el PBI creció 2,1%

La inflación de febrero no logró derribar la barrera del 2% y se ubicó en 2,4% y acumuló un alza del 66,9% en los últimos doce meses. A su vez, en los dos primeros meses del año los precios treparon 4,7%, según precisó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Por otro lado, El Producto Bruto Interno (PBI) mostró su primera suba interanual de la administración de Javier Milei, al avanzar 2,1% en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Ámbito: La economía mostró signos de recuperación en el cierre de 2024: el PBI creció 2,1% en el cuarto trimestre

Infobae: La inflación de febrero fue de 2,4% y acumuló 66,9% en los últimos doce meses

3. Se cerraron las listas para las próximas elecciones de la Ciudad

Este miércoles cerraron las alianzas para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires que se realizarán el 18 de mayo. Para las mismas, el PRO logró sellar una serie de acuerdos con nuevos socios para dar nacimiento a un frente electoral, luego del quiebre definitivo de Juntos por el Cambio. Es así que el actual partido oficialista de la Ciudad se presentará bajo el nombre “Buenos Aires Primero”, slogan del actual jefe de gobierno Jorge Macri. En este espacio, el PRO ya no contará con habituales aliados electorales como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica-ARI (CC), el Partido Socialista o Confianza Pública, quienes decidieron abrirse del bloque que lidera Darío Nieto; pero Macri contará con el apoyo de otros partidos, como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), encabezado por Oscar Zago, quien antes formaba parte de La Libertad Avanza. Por otra parte, Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de gobierno, se presentará como candidato junto a Graciela Ocaña bajo el nombre “Volvamos Buenos Aires”. En cuanto a la oposición peronista, en la Ciudad dejará de llamarse “Unión por la Patria” para ser “Es ahora Buenos Aires”, y llevará a Leandro Santoro como cabeza de lista. Además, la UCR se presentará bajo el nombre de Evolución, con Martín Lousteau y aliados socialistas; y volverá a presentarse el Frente de Izquierda (FIT), que aglutina al Partido Obrero (PO), Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. La semana que viene se anunciarán candidatos.

Infobae: Elecciones porteñas: el PRO de Macri y los libertarios de Milei van separados, se anotaron Larreta y Lousteau y Marra espera

4. Volatilidad en las cotizaciones del dólar

En los últimos días, el mercado cambiario argentino ha experimentado una notable volatilidad, especialmente en el segmento del dólar blue y las cotizaciones financieras. El 18 de marzo de 2025, el dólar blue alcanzó los $1.285, su valor nominal más alto desde septiembre de 2024. Paralelamente, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) se situaron en torno a $1299, registrando incrementos diarios del 3,9% y 3,5% respectivamente. Esta tendencia alcista se produce en un contexto de incertidumbre debido a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las expectativas de devaluación. El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que aún no se ha definido el monto del rescate financiero que Argentina recibiría del FMI, lo que ha generado inquietud en los mercados y un aumento en el riesgo país.

La Nación: Dólar hoy: siguen en alza el blue y los financieros mientras el Gobierno discute el acuerdo con el FMI

5. En febrero la balanza comercial registró un superávit de US$ 227 millones

En febrero de 2025, la balanza comercial argentina registró un superávit de US$ 227 millones, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Durante este mes, las exportaciones totalizaron US$ 6.092 millones, lo que representa un incremento del 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones alcanzaron US$ 5.864 millones, con un aumento del 42,3% interanual. En el acumulado del primer bimestre de 2025, las exportaciones sumaron US$ 12.006 millones (un aumento del 9,9% interanual) y las importaciones US$ 11.617 millones (un incremento del 33,0% interanual), resultando en un superávit comercial de USD 389 millones. En cuanto a los principales socios comerciales, Argentina registró déficits con Brasil (US$ 360 millones), China (US$ 1.118 millones), la Unión Europea (USD 321 millones) y Estados Unidos (US$ 423 millones). Estos datos reflejan una tendencia positiva en la balanza comercial argentina, aunque se observan desafíos en la relación comercial con sus principales socios.

INDEC: Intercambio comercial argentino – Febrero 2025