25 de octubre de 2024

1. Caputo acordó financiamiento con el Grupo BID y el Grupo Banco Mundial
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington, D.C., con el objetivo de asegurar financiamiento para Argentina. Durante su visita, mantuvo reuniones con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (CFI). Como resultado de los acuerdos, el BID apoyará al país con más de US$ 2.400 millones para el sector público, destinados a fortalecer la protección social, mejorar la educación primaria, optimizar la gestión fiscal y ampliar el acceso a servicios energéticos esenciales. A su vez, se promoverá el apoyo financiero de BID Invest hacia el sector privado para los próximos dos años con financiamiento superior a los US$ 1.400 millones. Asimismo, el Banco Mundial financiará a la Argentina en los próximos meses del corriente año por US$ 2.000 millones, destinado a la protección social, la educación y la ayuda a los sectores vulnerables para hacer más asequible el transporte y las tarifas eléctricas. Por último, en su reunión con la CFI Diop le confirmó a Caputo que destinarán US$ 3.000 millones para el desarrollo de sectores estratégicos.
Argentina.gob.ar: Grupo Banco Mundial y el Grupo BID otorgan financiamiento por USD 8.800 millones para impulsar el desarrollo económico argentino
2. El gobierno anunció la disolución de la AFIP, que será reemplazada por el ARCA
Este lunes, a través del Vocero Presidencial Manuel Adorni, el gobierno realizó una serie de anuncios a través de una conferencia de prensa. Entre ellos, se comunicó la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que será reemplaza en su lugar, por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo con una reducción del 45% en autoridades superiores y del 31% en niveles inferiores, promediando un 34% de eliminación de la estructura total. Asimismo, se eliminará la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, asimilando los salarios de los funcionarios de este nuevo organismo al de los miembros del gabinete. La Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), que antes formaban parte de AFIP, estarán bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo, mientras que ARCA estará a cargo de Florencia Misarhi, quien ya estaba a cargo de la AFIP, la DGI estará a cargo de Andrés Gerardo Vázquez, mientras que la DIGA estará a cargo de José Andrés Velis.
3. El gobierno continúa con las medidas de desregulación y anuncia auditorías en el ENACOM
A través de la Resolución General 5586/24 de AFIP, se derogaron las circulares 701/99 y 799/2000, que obligaban a tener un veedor de la industria nacional para liberar un contenedor en canal rojo cuando se importaban bienes de ese sector. Asimismo, a través de la Resolución General 5587/24, se eliminó el uso de los “valores de referencia” para la exportación. Por otro lado, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que la Auditoría General de la Nación realizó una auditoría sobre la gestión del ENACOM respecto a los fondos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), cubriendo el periodo del 01/01/2019 al 31/08/2020. La auditoría reveló que Telecom y Telefónica debían más de $3000 millones en aportes al FFSU, con Telecom pagando intereses dos años tarde. El ENACOM fue criticado por no intimar a las empresas ni controlar adecuadamente, lo que llevará al Estado a revisar contratos de telecomunicaciones y a investigaciones por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Además, ENACOM derogará la Resolución 1491/2020 y ajustará normativas para corregir asimetrías entre servicios TIC y audiovisuales, de conformidad con el Decreto 70/2023.
Ministerio de Economía: La AFIP agiliza el proceso del comercio exterior
4. El World Economic Forum realizó un evento en Buenos Aires, y cerró con un discurso de Milei
El World Economic Forum (WEF) llevó a cabo un evento el día miércoles 23 de octubre en el Palacio Libertad. El mismo consistió en una serie de reuniones entre figuras clave tanto del sector público como del privado, y tuvo como objetivo atraer nuevos jugadores al mercado y más inversiones al país. De este evento, denominado “mini Davos”, participaron, por parte del Estado, funcionarios como el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei; el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; Demian Reidel, jefe de asesores del presidente Milei; los secretarios Daniel González (Energía y Minería), Luis Lucero (Minería), Sergio Iraeta (Agricultura), y el embajador argentino en Washington, Gerardo Werthein. Por parte del sector privado, estuvieron presentes representantes de compañías como DHL, Salesforce, Pepsico, Luma Group, Meta, Chevron y Volkswagen. El evento fue una oportunidad para que las compañías hagan consultas y reciban información de primera mano acerca de cuestiones del panorama político y económico, como la inflación, la deuda, la relación con China y el dólar. Durante su discurso, el Presidente repasó su gestión y celebró sus “reformas radicales”, además de felicitar a sus ministros, como Patricia Bullrich por “apaciguar Rosario”, o a Sturzenegger por “ser como un escuadrón antibombas que desactiva curros”. Mencionó algunas frases que suelen estar presentes en sus discursos, como “en menos de un año ya alcanzamos la inflación más baja de los últimos cuatro años” e “hicimos el ajuste más grande de la historia de la humanidad y no hemos perdido ni un ápice de apoyo social”.
5. El gobierno anunció la privatización de la línea de trenes Belgrano Cargas
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno privatizará la línea de trenes Belgrano Cargas. Con ella, comienza un proceso de privatizaciones que abarcará, en una primera etapa, a 59 empresas que están bajo la órbita estatal. Según Franco Mogetta, Secretario de Transporte, el motivo para privatizar esta empresa es que “[…] le ha generado al Estado en el 2023 desembolso por u$s112 millones que creemos que son justamente necesarios para fines mucho más urgentes que administrar, además una operación que más del 95% de los casos en el continente están en manos de los privados”. Además, el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, explicó que se instrumentarán siete procesos de concesión diferenciados, a saber: una concesión por la vía con derecho a cobro de peaje que incluirá el traspaso de los empleados afectados a la misma; dos concesiones de locomotoras que permitirá incentivar la competencia que incluya a sus respectivos conductores; dos concesiones de vagones; dos concesiones de talleres que incluyan a los empleados asociados”.
Ámbito: El Gobierno explicó cómo será la privatización del Belgrano cargas y de trenes de pasajeros