28 de febrero de 2025

1. El gobierno designó por decreto a Lijo y García-Mansilla como jueces de la Suprema Corte
El gobierno nacional designó a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La designación se hizo mediante Decreto, destacando que la Corte Suprema contaba (luego del retiro de Juan Carlos Maqueda) con sólo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. El texto argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024, poniendo en riesgo el normal funcionamiento del Poder Judicial. Por tanto, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional, remarcando que es una facultad presidencial constitucional y que ha sido utilizada en otras administraciones. Por último, el Decreto aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.
La Nación: Javier Milei designó por decreto en la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla
2. Telecom compró la filial argentina de Telefónica, y el gobierno se opuso
El Grupo Clarín, a través de Telecom, concretó la adquisición de la filial argentina de Telefónica, lo que lo haría poseedor de las marcas Movistar, Movistar TV, Tuenti y Telefónica, que se sumarían a Personal (que brinda telefonía celular e Internet hogareña) y Flow, que ofrece TV por cable y streaming. La adquisición generó la inmediata reacción del gobierno de Javier Milei, que puso en duda su viabilidad. A través de un comunicado, advirtió que aún resta la aprobación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) ‘’para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”. “Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico’’ dice el comunicado, agregando que ‘’de ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo”, y resalta que “el marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de la información y las comunicaciones”. Según expertos, la fusión se plantea en contra de la Ley Argentina Digital y la Ley de Defensa de la Competencia, por lo que el grupo comprador tendrá que explicar ante el ENACOM y la CNCD qué medidas tomará para adecuarse a la normativa.
Clarín: Con una inversión de US$ 1.245 millones Telecom compró Telefónica de Argentina
3. El gobierno creó la UTI para investigar el caso $LIBRA
La Resolución 72/2025 del Ministerio de Justicia estableció la creación de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para investigar posibles irregularidades relacionadas con el criptoactivo “$LIBRA”. La resolución designó a María Florencia Zicavo como presidente de la UTI, quien se desempeña como titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio. Zicavo se encargará de recolectar y remitir información relevante al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal, además de realizar solicitudes a organismos nacionales e internacionales. La UTI tendrá diversas responsabilidades, como solicitar información a organismos nacionales e internacionales, recibir requerimientos judiciales y gestionar la documentación relacionada con el caso.
4. La actividad económica de Argentina se contrajo un 1,8% interanual
En 2024, la actividad económica de Argentina se contrajo un 1,8% en comparación con el año anterior, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC. No obstante, en diciembre de 2024, la economía mostró señales de recuperación, registrando un crecimiento interanual del 5,5% y un incremento mensual del 0,5% respecto a noviembre. Al analizar los sectores económicos, se observó que nueve de ellos experimentaron aumentos en diciembre, destacándose la intermediación financiera con un incremento del 18% interanual y el comercio mayorista, minorista y reparaciones con un 7,4%. Por otro lado, seis sectores registraron caídas, siendo la pesca (-25% interanual) y la construcción (-7,2% interanual) los más afectados. A pesar de la contracción anual, la industria manufacturera y el comercio lograron revertir tendencias negativas previas, registrando aumentos del 6,7% y 7,4% interanual, respectivamente.
El Economista: La economía recuperó todo lo perdido desde las PASO de 2023, pero todavía se encuentra 1,9% por debajo del nivel de 2017
5. Alejandro Oxenford fue designado como embajador en Estados Unidos
El gobierno nacional oficializó la designación en comisión de Alejandro Oxenford como embajador argentino ante los Estados Unidos. La misma se da al amparo del artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional, y luego de que el Senado no tratara la solicitud enviada por el Ejecutivo a comienzos de año. Oxenford está en funciones desde noviembre de 2024, cuando fue designado apenas unos días después de la jura de Gerardo Werthein como Ministro de Relaciones Exteriores en reemplazo de Diana Mondino. Licenciado en administración de empresas, por la Universidad Católica Argentina (UCA), y con un MBA en Harvard, comenzó su carrera fundando Deremate.com, en 1999, para luego crear dos unicornios: OLX y LetGo, empresas que superaron la barrera de los U$S 1000 millones de valuación de mercado. También es coleccionista de arte y dirigió ArteBA.