30 de Mayo de 2025

REGRESA

1. El Gobierno Nacional oficializó la reforma migratoria

El gobierno de Javier Milei oficializó la reforma migratoria mediante el Decreto 366/2025, introduciendo cambios significativos en las políticas de ingreso, permanencia y acceso a servicios públicos para extranjeros en Argentina. Entre las principales modificaciones se destacan el endurecimiento de los requisitos para obtener la ciudadanía, la expulsión de inmigrantes ilegales o con condenas, y nuevas condiciones para el acceso a la salud y la educación. Además, se establece que los extranjeros serán admitidos en las categorías de ‘residentes permanentes’, ‘residentes temporarios’ o ‘residentes transitorios’, y que la ‘residencia precaria’ podrá ser revocada por Migraciones cuando se desnaturalicen los motivos. En cuanto al acceso a la salud pública, el decreto estipula que, salvo en casos de emergencia, los extranjeros deberán presentar un seguro de salud o abonar previamente el servicio para recibir atención médica en centros de salud administrados por el Estado nacional. Los residentes permanentes, sin embargo, podrán acceder al sistema de salud público en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos. Respecto a la educación, las instituciones universitarias estatales estarán habilitadas a cobrar una retribución por servicios de educación para estudiantes extranjeros que no tengan residencia permanente.

Perfil: El Gobierno oficializó la reforma migratoria: los nuevos requisitos para el ingreso y el acceso a la salud y la educación

2. El Secretario de Salud de Estados Unidos visitó Argentina y fue recibido por el Presidente Milei

El presidente Javier Milei se reunión Casa Rosada con Robert F. Kennedy Jr., el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. En la reunión participaron el ministro de Salud argentino, Mario Lugones; la encargada de negocios de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel; la consejera principal del secretario, Stefanie Nicole Spear; y Hannah Ingrid Anderson. Describieron que la reunión fue “muy buena” y que quedó una agenda para trabajar en conjuntno entre ambos países. Según dijeron las primeras voces oficiales después del encuentro, la reunión pretendió ratificar el alineamiento entre ambas administraciones para colaborar en materia sanitaria, tanto a nivel bilateral como en un marco más global. Incluso, afirman que “se habló de una alianza con Argentina para trabajar en conjunto en distintos temas a nivel general, no solo en la salud”.

Infobae: Milei se reunió con el secretario de Salud de Trump y se habló de una nueva alianza estratégica con los Estados Unidos

3. Argentina volvió a acceder a los mercados internacionales luego de siete años

El Gobierno consiguió este miércoles que los inversores nacionales y extranjeros -“no residentes” en Argentina-, entre ellos bancos y fondos de inversión, le prestaran 1.000 millones de dólares con la colocación de un Bono del Tesoro (BONTE) a 5 años, que se emitirá, cotizará y pagará en pesos. De esta forma, Argentina comienza recuperar el acceso a los mercados con bonistas privados del exterior y acumulará las divisas para pagar los próximos vencimientos de deuda, el 9 de julio 2025 y el 9 de enero 2026. Se trata de la primera vez en los últimos 7 años, desde la crisis del 2018, que la Argentina emite deuda ante inversores privados no residentes.

Clarín: Luis Caputo tomó US$ 1.000 millones y Argentina accede a los mercados internacionales luego de siete años

4. ARCA aumentó el piso de gastos para identificar a los consumidores finales

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) formalizó una serie de modificaciones al régimen de emisión de comprobantes, en el marco de las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno Nacional. Según se informó, el propósito de estos cambios es agilizar procesos administrativos y reducir la carga burocrática tanto para contribuyentes como para comercios. Una de las modificaciones más relevantes es la actualización de los umbrales monetarios a partir de los cuales deben reportarse diversas operaciones financieras, como transferencias bancarias, retiros de efectivo o tenencias en cuentas de agentes de liquidación y compensación. Entre los cambios más significativos se encuentra el incremento del monto mínimo que obliga a identificar al consumidor final en las facturas. A partir de ahora, los comercios deberán consignar los datos fiscales del comprador solo si la transacción supera los 10 millones de pesos.

Ámbito: ARCA actualizó los montos mínimos que activan controles sobre compras de consumidores finales

5. Delegación del Parlamento Europeo expuso en Diputados sobre el acuerdo Mercosur – UE

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados recibió a una delegación del Parlamento Europeo para dialogar sobre el demorado Acuerdo Comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea. El encuentro estuvo encabezado por Fernando Iglesias (PRO) y David McAllister, presidente de la delegación europea, quien expresó un firme respaldo al tratado, considerándolo un hito político a favor del libre mercado y la cooperación estratégica entre bloques democráticos. Legisladores de diversos bloques destacaron las oportunidades económicas y geopolíticas del acuerdo, aunque Unión por la Patria adelantó su rechazo. Durante la reunión, se remarcó que el tratado atraviesa su etapa final de revisión legal y podría ser aprobado en 2025 bajo la presidencia danesa del Consejo Europeo. Diputados subrayaron la necesidad de dar previsibilidad y aprovechar el impulso para atraer inversiones, considerando que el primer país del Mercosur que ratifique el acuerdo tendrá beneficios por sobre los otros.

Infobae: Eurodiputados visitan Uruguay y Argentina para debatir sobre Mercosur y geopolítica