4 de abril de 2025

1. El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema
El Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla, propuestos a mediados del año pasado por Javier Milei como jueces de la Corte Suprema de Justicia, y le asestó un duro golpe político al gobierno nacional y al asesor presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia política de la administración libertaria para completar las vacantes en el máximo tribunal. El pronunciamiento del Senado fue lapidario y se configuró con el voto de la mayor parte de los bloques kirchnerista, de la UCR y de Pro, quienes coincidieron en cuestionar la decisión del Gobierno de nombrar a ambos candidatos por decreto. El pliego de Lijo fue rechazado por 43 votos en contra y 27 a favor y la abstención del oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja). El de García-Mansilla, en tanto, concitó más oposición aún y terminó vetado por 51 senadores, y apoyado sólo por 20. Ambos necesitaban el respaldo de los dos tercios de los presentes para convertirse en jueces de la Corte. En el caso del catedrático, consiguió esa mayoría agravada, pero en contra de sus aspiraciones.
2. Milei viaja nuevamente a Estados Unidos
El pasado miércoles 2 de abril, donde en Argentina se conmemoró el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el Presidente Javier Milei emprendió nuevamente viaje a Estados Unidos. El motivo oficial del viaje fue la recepción por parte del Presidente el premio “Lion of Liberty Award”, por su defensa de la libertad económica y los valores conservadores. Este viaje incluye la compañía del ministro de Economía Luis Caputo y la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, se produce en un momento clave de las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que añade un trasfondo estratégico a la agenda del presidente.
La Nación: Javier Milei llegó a Estados Unidos y busca su foto con Donald Trump
3. Se definieron las candidaturas para las elecciones en CABA
Los porteños volverán a tener una cita en las urnas el próximo 18 de mayo. Ese día se desarrollarán las elecciones para legisladores, donde la legislatura de la Ciudad renovará la mitad de sus 60 bancas. Por primera vez en varias elecciones, no parece un escenario sencillo para el oficialismo porteño. La frustrada alianza del PRO, con Silvia Lospenatto como primera candidata, y La Libertad Avanza (LLA) y las diferencias más visibles entre Javier Milei y Mauricio Macri marcarán el primer round electoral de 2025 entre los dos posibles aliados a nivel nacional. Luego está el kirchnerismo, con Leandro Santoro a la cabeza, que busca aprovechar esta división para ganar terreno en los comicios. Justamente, el bloque de Unión por la Patria es el que pone en juego la mayor cantidad de integrantes: 8 de sus 18 legisladores actuales. Como socio fundador de LLA, Ramiro Marra intentará llevarse el voto libertario e imponerse a figura de peso como Manuel Adorni. En tanto, la reaparición de Horacio Rodríguez Larreta por fuera del PRO plantea un desafío inédito para Jorge Macri, quien deberá demostrar que puede mantener unido a un partido que parece estar al borde de la fractura. El radicalismo de Lousteau, con Luciana Levy como primera candidata, la Coalición Cívica de Paula Oliveto y el Frente de Izquierda-Unidad con Vanina Biasi, entre tantos otros espacios, completan un escenario en la Ciudad de Buenos Aires que promete ser uno de los más tensos de los últimos años.
La Nación: Todas las listas de las elecciones CABA 2025
4. Se conoció el nuevo dato de pobreza
Esta semana, el INDEC informó que la pobreza afectó al 38,1% de la población al cierre de 2024. El indicador oficial, así, mostró una considerable caída en comparación con el 52,9% que había registrado en el primer semestre de 2024, influido por la aceleración de precios de esa primera mitad del año y también una caída respecto al 41,7% que había marcado el organismo estadístico para el cierre de 2023. Por otro lado, la indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento). De esa manera, en comparación con el pico en el primer semestre del 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y, dentro de ese universo, 4,64 millones de personas dejaron de ser indigentes. La pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue la más baja desde el primer semestre de 2022.
INDEC: Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos
5. El gobierno oficializó la baja de los aranceles a la importación de ropa y calzado
A través del Decreto 236/2025, el gobierno nacional dispuso la reducción de los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas, que habían sido fijados por el Mercosur hace 18 años. En concreto, se definió una reducción a los aranceles de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%; de telas de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados de 18% a 12%, 14% y 16%, según corresponda, volviendo a los aranceles previos a 2007. El Ejecutivo tomó la decisión con la necesidad de “alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina’’, y buscando alcanzar los aranceles que tienen los países limítrofes, como Uruguay, que cobra 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular.
Infobae: El Gobierno oficializó la baja de aranceles a la importación de indumentaria y el calzado