7 de marzo de 2025

1. El Presidente Milei inauguró las 143° sesiones ordinarias
En su discurso de apertura del 143º período de sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei presentó los avances de su gobierno y pidió el apoyo del Congreso para un acuerdo con el FMI, con el objetivo de sanear el balance del Banco Central y eliminar el cepo cambiario. Anunció además que están trabajando en una docena de proyectos de ley, que incluyen reformas laborales, impositivas, penales, migratorias, entre otras. Además, hizo énfasis en recuperar la igualdad ante la ley y eliminar sistemas de cupos. Criticó la política y la “casta”, destacando logros de su gestión como la baja de la inflación, el equilibrio fiscal y la privatización de empresas públicas. El discurso tuvo lugar ante un Congreso semivacío, con la ausencia notoria de la oposición, mientras que asistieron miembros del Ejecutivo, jueces de la Corte Suprema y algunos gobernadores.
El Cronista: Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias del Congreso y delineó sus objetivos 2025
2. El gobierno se aproxima a enviar el nuevo acuerdo con el FMI
El Gobierno de Javier Milei afina los últimos detalles para enviar “en los próximos días” –tal como anticipó el Presidente el sábado pasado– el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Congreso. “Estamos ultimando detalles legales”, confirmaron desde el gobierno. En el Gobierno confirmaron además que lo que se enviará al Parlamento para ser debatido por los legisladores será la autorización para negociar un nuevo programa con el Fondo y no un staff level agreement (el acuerdo con los detalles técnicos). En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional decidió reemplazar al responsable de su oficina permanente en el país. Según confirmaron desde la sede del organismo en Washington, Max Alier fue designado como representante fijo en Buenos Aires, en reemplazo de Ben Kelmanson, quien completó su paso por esta dependencia y continuará su carrera dentro del staff de la entidad.
La Nación: Ultiman detalles para enviar el acuerdo con el Fondo al Congreso, pero sin la letra chica
3. La recaudación creció un 12% real en febrero
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó este miércoles que la recaudación tributaria en febrero creció 12 puntos porcentuales en términos reales, por lo cual el Estado Nacional recaudó $13,5 billones con un incremento nominal del 86,5%, superior a la inflación del período, estimada en un 67%. Este número se alcanzó pese a la reducción de retenciones y la eliminación del Impuesto PAIS. Según el Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (IARAF), “al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería positiva por 21,6%”. “Analizando por tributo, la única recaudación que caería sin tener en cuenta la eliminación del Impuesto PAIS sería la de Bienes Personales, que lo habría hecho en un 47% real interanual”, asegura el análisis realizado por la entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz.
Ámbito: La recaudación creció un 12% real en febrero, pese a la reducción de las retenciones
4. La Corte Suprema rechazó la licencia pedida por Ariel Lijo para asumir como juez
Ariel Lijo fue designado por decreto como Presidente de la Corte Suprema por el Presidente Javier Milei. Sin embargo, dicho tribunal rechazó el pedido de licencia que había realizado en el juzgado federal número 4, donde se encuentra desempeñándose como juez. Esta decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quien fue designado por decreto junto a Lijo y juró como miembro de la Corte la semana pasada, aunque Ricardo Lorenzetti sí apoyó su pedido de licencia.
5. Javier Milei reclamó la baja de la edad de imputabilidad en el Congreso
Tras la conmoción que provocó el asesinato de una niña, Kim Gómez, por parte de delincuentes menores de edad en la ciudad de La Plata, el oficialismo convocará un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados el miércoles de la semana próxima para acelerar el debate de un nuevo régimen penal juvenil. La intención es reducir la edad de imputabilidad, aunque la problemática es tan compleja que, por ahora, no hay acuerdo en un texto común. Por su parte, el Gobierno busca reducir la edad de imputabilidad a 13 años. “La modificación del régimen penal juvenil es mucho más que cambiar la edad de la imputabilidad”, aclara la presidenta de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Laura Rodríguez Machado (PRO), quien reclamó que se acelere la ley para que “quienes cometan crímenes de adultos, paguen las consecuencias de sus actos como adultos”.