6 de junio de 2025

1. Aranceles de Trump a acero y aluminio amenazan exportaciones mexicanas
El aumento al 50% de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio, decretado por el Presidente Donald Trump, pone en riesgo más de 20,000 millones de dólares en exportaciones mexicanas anuales. La medida, en vigor desde el 4 de junio, afecta a cerca de 380,000 empleos en México y compromete inversiones por 7,500 millones de dólares en el sector siderúrgico.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la acción como “injusta” y contraria al T-MEC, señalando que México importa más acero de EE. UU. del que exporta, y que muchas piezas cruzan varias veces la frontera como parte de cadenas productivas integradas. Aunque evitó confrontaciones, advirtió que su gobierno no descarta responder con medidas recíprocas. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció un viaje a Washington para solicitar que México sea excluido de estos aranceles, como ya ocurrió con el Reino Unido. Advirtió que el encarecimiento del acero perjudicará también a sectores industriales clave de EE.UU., como el automotriz y el de la construcción.
2. Participación en la elección del Poder Judicial en México
El último resultado del conteo del INE reportó una participación del 13%, equivalente a 13 millones de votantes para elegir a 2.681 impartidores de justicia. El primer cargo en darse a conocer de forma oficial fue el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el cual reveló que el abogado mixteco Hugo Aguilar obtuvo 6,2 millones de votos, 400.000 más que Lenia Batres, por lo que se convertirá en el próximo presidente de la Corte.
Por otro lado, los dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral federal serán Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz, ambos perfiles con supuesta afinidad a Morena. Guzmán Bátiz recibió más de 4,5 millones de votos, el 18% del total, mientras que Valle, por su parte, ha conseguido más de cuatro millones de apoyos, que suponen el 15%. Para la votación de esta sala, el INE reportó una participación de 12,6 millones de ciudadanos. Sin embargo, la Sala Superior del Tribunal Electoral fue uno de los órganos a los que menos impactó la elección judicial. Los puestos de magistrados que se eligieron el domingo corresponden solo a las dos vacantes que tenía el tribunal, mientras que sus otros cinco integrantes —la presidente Mónica Soto y los magistrados Reyes Rodríguez, Janine Otálora, Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata— se van a mantener en los cargos que han tenido desde el año 2016.
3. OCDE pronostica un PIB de 0.4% para México
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025, estimando un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.4%. Esta revisión representa una mejora significativa respecto a la previsión anterior de una contracción del 1.3% para el mismo año. El cambio se basa en la posibilidad de una reducción de la incertidumbre comercial, especialmente si se logra una renegociación rápida del acuerdo con Estados Unidos.
A pesar de esta mejora, la OCDE advierte que las expectativas de crecimiento e inflación para México siguen siendo inciertas debido a su alta exposición al mercado estadounidense. En contraste, el Banco de México recientemente redujo su previsión de crecimiento para 2025 a un rango de -0.5% a 0.7%, con una estimación media del 0.1%. La OCDE también proyecta que la inflación en México alcanzará el 3.4% al cierre de 2025 y el 3.2% en 2026, cifras que se mantienen por encima del objetivo puntual del 3% establecido por el banco central.
El Economista: La OCDE espera un PIB de 0.4% para México en el 2025
4. Elecciones judiciales locales ¿Qué representan los resultados de Durango y Veracruz?
Durante la sesión del Consejo General del INE, Morena y los partidos de oposición (PAN, PRI y MC) se enfrentaron en un intercambio político marcado por los resultados de la elección judicial del 1 de junio, centrando el debate en los casos de Veracruz y Durango.
En Veracruz, la oposición denunció que se condicionó el derecho al voto, obligando a las y los ciudadanos a participar primero en la elección judicial, lo que calificaron como un “chantaje institucional”. A pesar de ello, Morena celebró el triunfo de su candidata en ese estado como un reflejo del respaldo ciudadano al nuevo modelo judicial. En Durango, Morena acusó al gobierno estatal —en manos de la oposición— de operar con prácticas de intimidación, compra de votos y coacción. Sin embargo, el PRI y el PAN respondieron que, incluso con la presencia de operadores federales como Andrés Manuel López Beltrán, Morena no logró revertir los resultados ni desplazar el control opositor.
Milenio: Morena y oposición se enfrascan en INE por elección judicial
5. Gobierno de México analiza la mayor caída de remesas en 13 años
En abril de 2025, las remesas enviadas a México registraron una disminución del 12.1% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 4,761 millones de dólares, según datos del Banco de México. Esta cifra representa la caída más significativa desde 2009. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno está investigando las causas de esta reducción, incluyendo la posibilidad de que las políticas migratorias implementadas por la administración estadounidense estén influyendo en el envío de remesas. Analistas financieros también señalan factores como la incertidumbre político-comercial en Estados Unidos, la depreciación del dólar y la estacionalidad como posibles razones detrás de esta tendencia. El gobierno mexicano continúa trabajando con organizaciones de migrantes en Estados Unidos para comprender mejor la situación y tomar medidas adecuadas.
Aristegui Noticias: ‘Se analizará’ peor caída de remesas en 13 años: Sheinbaum