11 de abril de 2025

1. Trump mantiene presión migratoria, pero respeta esquema del T-MEC
La Casa Blanca aclaró que México y Canadá están exentos del arancel base del 10% anunciado por EE.UU. a nivel global. Pese a una confusión inicial atribuida al secretario del Tesoro, ambos países conservarán el acceso preferencial del T-MEC, siempre que los productos cumplan con sus reglas de origen. Aquellos que no lo hagan estarán sujetos a un arancel del 25%, salvo productos energéticos y de potasa canadienses, que enfrentan un 10%.
Esta política mantiene la línea de presión de la administración Trump en temas de migración y narcotráfico, áreas donde ambos socios han sido señalados por “insuficiente cooperación”. La medida se inscribe en una estrategia más amplia de aranceles recíprocos y diferenciados que busca condicionar relaciones comerciales a temas de seguridad nacional y control fronterizo.
El Economista: México y Canadá se mantienen sin cambios en aranceles: Casa Blanca
2. El Senado de EE. UU. confirma a Ronald Johnson como embajador en México
El Senado de EE. UU. confirmó a Ronald Johnson como el nuevo embajador en México, con una votación de 49 a 46 a lo largo de las líneas partidarias. Johnson, un exagente de la CIA y exembajador en El Salvador, está alineado con la agenda migratoria de Trump y tiene experiencia en zonas de conflicto como los Balcanes y América Central. Su nombramiento se produce en medio de las renovadas tensiones bilaterales sobre aranceles y seguridad fronteriza.
En México, la nominación ha generado preocupaciones tras los informes sobre posibles acciones militares unilaterales de EE. UU. contra los cárteles de droga. La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó categóricamente cualquier intervención armada extranjera y propuso una reforma constitucional para salvaguardar la soberanía nacional. La confirmación de Johnson se ve como una señal de continuidad en la política exterior de Trump hacia México.
La Jornada: Confirma Senado a Ron Johnson como nuevo embajador de EU en México
3. México llama a fortalecer la unidad latinoamericana en encuentro de la CELAC
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participó en la IX Cumbre de la CELAC en Tegucigalpa, donde destacó la importancia de promover una mayor integración económica en la región. Propuso la organización de una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la cooperación regional y la prosperidad compartida.
Además, Sheinbaum abordó la migración desde una perspectiva humanista, subrayando la necesidad de atender las causas estructurales de la desigualdad, el desempleo y la violencia. En su intervención, también rechazó los bloqueos económicos a países como Cuba y Venezuela, reafirmando el compromiso de México con la autodeterminación y la resolución pacífica de conflictos. La cumbre reunió a diversos líderes latinoamericanos para fortalecer la unidad y la cooperación regional.
Proceso: Sheinbaum propone a la Celac organizar una Cumbre por el Bienestar
4. Senado aprueba la designación de 56 magistrados electorales en México
El Senado de México aprobó la designación de 56 magistrados para tribunales electorales locales en 30 entidades federativas, tras un primer intento fallido. La votación finalizó con 86 votos a favor, 34 en contra y una abstención. Los magistrados, que ejercerán por siete años, ocuparán vacantes en estados como Aguascalientes, Baja California y Ciudad de México.
Sin embargo, algunos senadores de oposición criticaron la falta de evaluación rigurosa de los perfiles y advirtieron sobre el riesgo de que la mayoría imponga hegemonías en los procesos electorales locales.
El Economista: Nombra Senado a 56 magistrados electorales
5. Senado de México rechaza informe de la ONU sobre desapariciones forzadas
El Senado de México ha solicitado la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, tras sus denuncias de que las desapariciones forzadas son una práctica sistemática en el país. Los legisladores sostienen que estas afirmaciones carecen de fundamento, insistiendo en que las desapariciones son el resultado de actividades del crimen organizado y no de una política estatal. El Senado también subrayó que continuará colaborando con la ONU, pero considera que Frouville ha hecho acusaciones sin sustento.
En contraposición, el Comité de la ONU ha aclarado que su investigación se basa en indicios de que las desapariciones forzadas en México son tanto generalizadas como sistemáticas. A pesar de la postura negativa del gobierno mexicano, diversas organizaciones civiles han respaldado la activación del procedimiento del CED, subrayando la responsabilidad del Estado en esclarecer estos crímenes y evitar la impunidad. Las ONG afirman que negar esta realidad solo perpetúa la violencia y la falta de justicia.
El Financiero: Senado solicita a ONU sanción a Frouville por declaraciones sobre desapariciones en México