14 de febrero de 2025

REGRESA

1. Trump ordena arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes la imposición de un arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos. Con ello, Trump eliminó las exenciones que otorgó a varios países en su primer mandato presidencial, entre ellos México y Canadá, con quien opera un tratado de libre comercio (T-MEC), el cual estaría violando con la nueva medida.

Estados Unidos importó acero y sus manufacturas (incluido el hierro) por un valor de 81,084 millones de dólares en 2024, una caída interanual de 1.3%, según datos del Departamento de Comercio. Sus principales proveedores de estos productos fueron Canadá ($12,984 millones de dólares), China ($12,476 millones), México ($10,450 millones), Corea del Sur ($5,056 millones) y Brasil ($4,982 millones).

El Economista: Trump ordena arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio

2. Gobiernos de México y Canadá reaccionan a los aranceles del acero y el aluminio de Trump

Después de que el presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero, el gobierno de México y gobernantes de Canadá reaccionaron.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que su gobierno enviará una carta a la administración a la Casa Blanca para explicar que no les conviene imponer aranceles de 25% al acero y aluminio procedentes de México, ya que en el caso particular de acero y aluminio, ellos exportan más de lo que México exporta, es decir, Estados Unidos tiene superávit.

Milenio: Sheinbaum enviará carta a Donald Trump por aranceles a aluminio y acero de México: “no le conviene”

3. T-MEC es un arma contra los aranceles

Al rechazar los aranceles de 25% al acero y al aluminio anunciados por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la integración económica que Norteamérica logró con el T-MEC.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que la medida que Trump anunció el lunes va en contra de la integración económica lograda en los últimos 40 años.

Por otro lado, Ecuador anunció la imposición de un arancel del 27% a las importaciones mexicanas. La presidenta Sheinbaum minimizó la importancia del arancel, destacando que el volumen de comercio entre ambos países es pequeño, señalando que las importaciones de productos ecuatorianos son 0.4 por ciento.

Imagen Radio: T-MEC es un arma contra los aranceles

4. Reestructuran Pemex para asegurar reservas; gasolina, por debajo de los $24

El gobierno federal busca recuperar la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que los combustibles mantengan sus precios al público, sin adquirir nueva deuda, sin recortes de personal y manteniendo la rectoría del Estado sobre el petróleo y el gas. Así lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien detalló que se realizará un saneamiento financiero a la empresa del Estado, el cual incluirá la reestructuración de su deuda y el pago a proveedores, así como inyección de recursos.

En la rueda de prensa se presentaron los seis pasos del Plan de Trabajo de Pemex que consiste en garantizar reservas de petróleo por 10 años, para lo cual se invertirán $220 mil millones de pesos en 2025; una producción diaria de petróleo de un millón 800 mil barriles, y de gas en 5 mil millones de pies cúbicos diarios, para tener un ingreso de $5 billones de pesos; garantizar el abasto de gasolina, turbosina, diésel y gas, y mantener el precio de la gasolina por debajo de los $24 pesos; recuperar la petroquímica; garantizar una logística segura en el traslado de combustibles en el país; y generar energías limpias.

Excélsior: Reestructuran Pemex para asegurar reservas; gasolina, por debajo de los $24

5. Industria acentuó caída en diciembre de 2024 y cerró año más débil desde 2020

Al cierre del 2024 la actividad industrial realizada en territorio mexicano cayó con fuerza y de forma generalizada, sellando un año en el que tuvo su comportamiento más débil desde el 2020.

En diciembre pasado registró un descenso de 1.4% en comparación con noviembre, lo que representó su mayor caída mensual desde la contracción de 2.3% de noviembre del 2023, de acuerdo con cifras dadas a conocer la mañana de este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El Economista: Industria acentuó caída en diciembre de 2024 y cerró año más débil desde 2020