16 de mayo de 2025

REGRESA

1. México propone endurecer reglas del T-MEC y sumar capítulo de semiconductores

Luego de que el Secretario de Economía diera a conocer que la revisión del T-MEC se adelantaría para el segundo semestre del 2025, se informó que el gobierno mexicano planteará la inclusión de un capítulo específico sobre semiconductores y la actualización de las reglas de origen, con el objetivo de frenar la triangulación de productos asiáticos —principalmente chinos— que ingresan al mercado norteamericano con beneficios arancelarios. La propuesta busca fortalecer la integración regional en sectores estratégicos como el automotriz, el de acero y el de los chips, clave para la competitividad frente a Asia.

Esta iniciativa podría traducirse en nuevas exigencias para las cadenas de suministro que operan bajo el tratado, lo que requerirá una evaluación anticipada de contenido regional y trazabilidad de insumos. Para el sector privado, esto abre oportunidades para relocalizar operaciones, atraer inversión en manufactura avanzada y posicionarse como proveedor confiable dentro de la región.

El País: México propondrá en la revisión del TMEC nuevas reglas de origen para frenar el avance de las importaciones chinas en Norteamérica

2. Empresas se suman al plan “Hecho en México” para aumentar presencia de productos nacionales

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció un acuerdo con empresas del sector comercial y digital para impulsar el programa “Hecho en México”, con el objetivo de dar mayor visibilidad y espacio a productos nacionales en supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas de comercio electrónico. La estrategia incluye un nuevo sello distintivo, campañas de promoción y mecanismos de financiamiento para productores mexicanos.

Para las empresas, este plan abre oportunidades tanto para marcas consolidadas como para pymes que busquen posicionar sus productos en el mercado interno y proyectarlos al exterior. También se alinea con los esfuerzos del gobierno por reducir la dependencia de importaciones, fomentar el consumo local y fortalecer la cadena de valor nacional, especialmente en el contexto de relocalización de industrias.

Forbes: Ebrard anuncia acuerdo con empresas para impulsar lo ‘Hecho en México’ en supermercados y plataformas

3. Senado de México rechaza propuesta de EE. UU. para gravar remesas con 5%

El Senado mexicano manifestó su rechazo a la propuesta del Congreso de Estados Unidos que busca implementar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes. La medida, impulsada por legisladores republicanos, fue calificada como una forma de doble tributación que afectaría directamente a millones de familias mexicanas y podría desincentivar el uso de canales formales para el envío de dinero.

Desde el sector privado, esta propuesta representa un posible riesgo para la estabilidad de uno de los principales flujos financieros hacia México, que en 2024 superó los 63 mil millones de dólares. De aprobarse en EE. UU., se incrementaría la informalidad en las transferencias, afectando a bancos, fintechs y a la inclusión financiera de comunidades receptoras. México ha pedido abrir un canal diplomático para evitar que esta iniciativa avance.

Proceso: Senado rechaza propuesta de EU sobre imponer impuesto del 5% a las remesas

4. Gobierno elimina artículo polémico en Ley de Telecomunicaciones y refuerza enfoque en conectividad

El gobierno mexicano ha decidido eliminar el Artículo 109 de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el cual generaba controversia por permitir al gobierno bloquear plataformas digitales sin una definición clara de las causas. José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aseguró que la reforma no implica censura, sino que busca promover la conectividad y el acceso a servicios digitales para la población.

Además, se mantiene el Artículo 210, que prohíbe la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros en medios de comunicación nacionales, con excepciones para fines culturales, turísticos o deportivos. La reforma también transfiere al Ejecutivo la administración del espectro radioeléctrico, antes a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y establece que la ATDT será responsable de otorgar concesiones y supervisar las emisiones.

El Universal: No hay censura en Ley de Telecomunicaciones, se promueve la conectividad: Peña Merino; Artículo 109 se elimina

5. México reafirma su compromiso con la cooperación internacional en el Foro China-CELAC

En el marco de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, expresó el respaldo del país a las iniciativas que promuevan la apertura y el fortalecimiento de lazos entre naciones, así como a proyectos que complementen los esfuerzos regionales y multilaterales en cooperación y desarrollo.

Durante el evento, China presentó un plan de acción para fortalecer la “autonomía regional” a largo plazo, que incluye cinco áreas clave: solidaridad política, desarrollo e infraestructura, civilización compartida, paz regional y conectividad pueblo a pueblo. Este plan contempla la ejecución de al menos 100 proyectos en los próximos tres años y una línea de crédito de más de 9,000 millones de dólares para los países de la CELAC. Para las empresas mexicanas, esta iniciativa podría representar oportunidades de inversión y colaboración en proyectos de infraestructura y desarrollo en la región, así como en áreas de tecnología y sostenibilidad.

El Economista: México reafirma su apoyo a la cooperación internacional en Foro China-Celac