20 de junio de 2025

REGRESA

1. Sheinbaum propone acuerdo general a Donald Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una llamada con el mandatario estadounidense Donald Trump en la que propuso que ambos países suscriban un “acuerdo general” sobre seguridad, migración y comercio, y que incluya beneficios para los mexicanos que viven en EE. UU., en el contexto de las amenazas de deportación de migrantes. La presidenta ha asegurado que Trump coincidió con su propuesta del “acuerdo general” y que ambos países comenzarán a trabajar en su construcción. En la llamada, Sheinbaum recalcó que el “acuerdo general” no implicaba afectar al T-MEC, que entrará en breve en fase de revisión.

Respecto al tema de migración, resaltó que su gobierno ha hecho lo posible por ordenar y limitar los flujos de personas en tránsito del sur hacia Estados Unidos, y que ha habido una disminución muy grande de la migración que pasaba por México. Finalmente, la presidenta aprovechó este espacio para incluir a las familias de los trabajadores mexicanos en riesgo de deportación dentro del acuerdo, a lo cual Trump se mostró receptivo, reconociendo que hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de Estados Unidos. Además, Sheinbaum reiteró su llamado a una reforma migratoria integral que reconozca los derechos de los mexicanos que trabajan, pagan impuestos y tienen familias en ese país.

El País: Sheinbaum planteó a Trump un “acuerdo general” sobre seguridad, comercio y que reconozca a los mexicanos en Estados Unidos

2. México en el G-7, las reuniones y acuerdos entablados por Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum fue la primera mandataria mexicana en asistir a la Cumbre del G7, a pesar de que México no forma parte del grupo de las siete potencias económicas mundiales. Su participación significa la apuesta por una diplomacia activa en su gobierno, a diferencia de su antecesor Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum sostuvo reuniones bilaterales con otros jefes de Estado para alcanzar diversos acuerdos. Por ejemplo, ante el Consejo Europeo y la Comisión Europea, propuso la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico. Además, planteó modernizar el Acuerdo Global México–UE, que abarca acceso a mercados, reglas de origen, inversiones, desarrollo sostenible y cooperación política, con el objetivo de consolidar a México como socio estratégico en América Latina. En la reunión se comenzaron a definir fechas para una posible cumbre bilateral MX-UE en los próximos meses.

Infobae: México en el G7: ¿Qué significa que Sheinbaum asistiera a la cumbre de líderes en Canadá?

3. Claudia Sheinbaum propone una nueva Ley Aduanera

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una nueva ley aduanera que se enviará al Congreso en septiembre de este año. La ley plantea priorizar el uso de tecnología para prevenir actos ilícitos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la supervisión directa del Ejecutivo sobre funcionarios. Sheinbaum argumentó que esta reforma busca eliminar la corrupción que existe en las aduanas y señaló que existe una vinculación entre agentes aduaneros y políticos del pasado. Esta iniciativa se trabajará en conjunto con la SEDENA y la SEMAR para revisar las fallas operativas en todas las aduanas del país.

En respuesta, los agentes aduaneros enviaron una propuesta al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para apoyar las políticas que combaten el contrabando y el fraude fiscal. Esta propuesta se estructura en cinco ejes que buscan fortalecer el control en empresas IMMEX y de mensajería, optimizar el uso de información aduanera y sistematizar el ingreso de mercancías extranjeras.

El Universal: Sheinbaum asegura que se está poniendo orden en las aduanas; en septiembre se presentará nueva ley

4. Firman acuerdo Nacional Maíz-Tortilla

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla con distintos sectores del país para reducir en un 5% el precio de la tortilla durante los próximos seis meses, y alcanzar un 10% al final del sexenio. Para lograrlo, se busca reducir intermediarios, mejorar la eficiencia en la cadena de producción y abastecer directamente con maíz blanco a tortillerías, además de monitorear los precios y básculas utilizadas en su venta. La Profeco reportó que el kilo de tortilla llega a venderse hasta en 35 pesos en algunas zonas del país, lo cual es de atenderse dado que es uno de los principales alimentos de los mexicanos.

El acuerdo fue firmado por productores de varios estados y representantes de la industria harinera y de la tortilla. Sin embargo, líderes del sector, como el Presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, criticaron el acuerdo por representar solo a una minoría del gremio, señalando que los altos costos internacionales de insumos, como el maíz y el gas, hacen inviable reducir precios, y denunció la competencia desleal por parte de negocios informales que no pagan impuestos ni cumplen con normas sanitarias. Según él, el acuerdo es voluntario y no resuelve los problemas estructurales de la industria.

El País: Sheinbaum acuerda con los productores de maíz y tortilleros reducir un 5% el precio de la tortilla en los próximos seis meses

5. Inician foros para debatir la jornada laboral de 40 horas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, inauguró una serie de foros para debatir la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. El objetivo es abrir espacios de diálogo entre sindicatos, empresarios, academia y el sector público para avanzar en una reforma que combine productividad con mejores condiciones laborales. Estas jornadas de discusión se extenderán al resto de las regiones del país, ya que las autoridades buscan que estas reformas surjan a partir de los consensos con los empleados y el resto de los sectores involucrados.

Martín Esparza, líder del Sindicato de Electricistas, propuso una implementación en cuatro etapas: reformas constitucionales que garanticen salario íntegro, aplicación inicial en sectores con mayor estabilidad financiera, creación de un Observatorio Social para medir impactos, y generalizar el modelo de jornada de trabajo a todo el sector formal enfocado en las mipymes. Napoleón Gómez Urrutia, diputado federal y líder del Sindicato de Trabajadores Mineros planteó una ruta gradual que inicie en 2025 con una comisión legislativa y técnica, una reducción de 4 horas en 2026 con incentivos fiscales, y otra reducción en 2027 acompañada de evaluación constante; además, destacó los beneficios para la salud física y mental de los trabajadores. Por su parte, Tereso Medina, de la CTM, respaldó también una reducción en dos años, propuso establecer por ley dos días de descanso por cada cinco laborados, crear una prima sabatina, y flexibilizar la aplicación según el sector económico, desmintiendo que la medida afecte negativamente a las mipymes.

El Economista: 
Jornada laboral de 40 horas: Sindicatos proponen aplicación de la reforma en dos años