7 de febrero de 2025

REGRESA

1. Revierten restricción a maíz transgénico

El gobierno de México levantó la prohibición de importar maíz transgénico de Estados Unidos tras una resolución de un panel de controversias del T-MEC. La decisión se dio luego de que el panel determinara que las restricciones de México no se basaban en una evaluación científica adecuada de riesgos. Esto pone fin a la prohibición implementada por el gobierno mexicano en 2023.

Por su parte, la oficina del representante de la Casa Blanca para el Comercio (USTR) celebró la resolución y el cumplimiento de la parte mexicana, subrayando la importancia de tomar decisiones basadas en la ciencia respecto a la biotecnología agrícola y el impacto positivo de la medida para los productores estadounidenses.

Animal Político: Secretaría de Economía retira prohibición para importar maíz transgénico de EU a México por resolución del T-MEC.

El Universal: EU celebra acuerdo que revierte prohibición al maíz transgénico en México; revisará que se cumplan compromisos.

2. Anuncia Banco de México recorte a tasa de interés

El Banco de México (Banxico) anunció un recorte a su tasa de interés en 50 puntos base, pasando del 10% al 9.50%. Esta medida, tomada después de cuatro recortes consecutivos de 25 puntos base, busca relajar la política monetaria en medio de una desaceleración económica y una inflación en descenso. La tasa ahora se encuentra en su nivel más bajo desde septiembre de 2022.

El Universal: Banxico se desvincula de la Fed y recorta la tasa de interés en 50 puntos; pasa de 10% a 9.50%.

3. Pausan aranceles con EUA; Ecuador anuncia los propios

Tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de la imposición de aranceles de 25% para México y Canadá, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se había llegado a un acuerdo con el país vecino para pausar por 30 días la aplicación de estos y reforzar medidas de seguridad en la frontera norte para controlar el tráfico de migrantes. A la vez, la Presidenta y algunos de sus secretarios se reunieron con líderes empresariales para buscar fortalecer la economía de México y acelerar la estrategia de inversión “Plan México” con el fin aumentar la producción nacional y elevar el contenido local en diversos sectores.

Por otro lado, Ecuador anunció la imposición de un arancel del 27% a las importaciones mexicanas. La presidenta Sheinbaum minimizó la importancia del arancel, destacando que el volumen de comercio entre ambos países es pequeño, señalando que las importaciones de productos ecuatorianos son 0.4 por ciento.

El País: Los empresarios cierran filas con Sheinbaum después de lograr pausar la amenaza arancelaria de Trump.

El Financiero: Sheinbaum ‘pelusea’ aranceles de Ecuador a México: ‘Saben más ricos los camarones de Sinaloa’.

4. Presentan Plan Nacional de Semiconductores

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el proyecto de creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutzari”, el cual busca impulsar la industria nacional de semiconductores y reducir la dependencia de importaciones. El centro, que comenzará operaciones en las ciudades de Puebla y Guadalajara, busca fortalecer la cadena de valor de estos componentes clave para diversas industrias, desde la automotriz hasta la electrónica.

El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera, centrada en el diseño de semiconductores, mientras que la segunda se enfocará en la creación de una fábrica de semiconductores entre 2026 y 2029. Por su parte, la tercera fase implicará la consolidación de la industria de semiconductores en México para 2030. El gobierno mexicano también planea realizar modificaciones legislativas para acelerar el proceso de registro de patentes y proteger la propiedad intelectual nacional, promoviendo el desarrollo de tecnologías propias.

Infobae: Gobierno de Sheinbaum presenta proyecto Kutsari; crearán centros de diseño y fabricación de semiconductores.

La Jornada: Anuncian la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores.

5. Rechaza Suprema Corte lista de candidatos judiciales

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó una lista de casi 1,000 candidatos seleccionados por el Senado mediante sorteo para las próximas elecciones judiciales del 1 de junio al no alcanzar la mayoría de los votos necesaria. Sin embargo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña anunció que el Senado enviará la lista al Instituto Nacional Electoral (INE) para su registro como señalaba un fallo del Tribunal Electoral.

Esto forma parte del proceso electoral descrito en la reforma judicial aprobada este año. Las listas de candidatos serán usadas por el INE para consolidar las boletas electorales con los candidatos del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

CNN Español: Suprema Corte de México rechaza a casi 1.000 candidatos a Elección Judicial seleccionados por el Senado mediante sorteo.