20 de diciembre de 2024

REGRESA

1. México impone un arancel de 35% a mercancías confeccionadas 

El Gobierno de Claudia Sheinbaum impuso un arancel temporal del 35% a 138 productos textiles importados, excluyendo mercados con acuerdos comerciales, para frenar prácticas desleales y proteger los 400,000 empleos de esta industria en México. El decreto, firmado junto al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca combatir la evasión fiscal y la piratería, así como fomentar condiciones justas para las empresas nacionales. La medida responde a la creciente competencia desleal, especialmente de manufactura china, que ingresa como importación temporal, pero se comercializa localmente sin pagar impuestos.

El sector textil mexicano, que aporta 1.8% del PIB, ha enfrentado pérdidas anuales de 1,229 millones de pesos. Empresarios como Sergio Contreras, del COMCE, y Rafael Zaga Saba, de la Canaintex, respaldaron la decisión, destacando que fortalecerá la competitividad y estabilidad del mercado. Este arancel también apunta a reforzar el comercio con mayor contenido nacional, generando más empleos y desarrollo en el país.

El País: México impone un arancel de 35% a mercancías confeccionadas para proteger la industria textil nacional
Milenio: Apunta México a China con arancel de 35% a textiles

2. Morena promete diálogo sobre reforma al Infonavit

El debate sobre la reforma a la Ley del Infonavit fue pospuesto hasta enero por el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien anticipó posibles modificaciones al proyecto ya aprobado por el Senado. Esta decisión busca atender preocupaciones de empresarios, sindicatos y otros sectores mediante un diálogo abierto en las comisiones de Vivienda y Trabajo de la Cámara de Diputados. Monreal aseguró que la pausa refleja sensibilidad ante las demandas sociales y busca garantizar una ley que combata la corrupción, promueva la vivienda digna y proteja los ahorros de los derechohabientes.

Diputados del PAN exigen un parlamento abierto y rechaza que los fondos del Infonavit puedan usarse para financiar proyectos habitacionales, advirtiendo riesgos similares a los de Pemex. Monreal descartó cualquier peligro para los ahorros de los trabajadores y afirmó que el dinero está resguardado por ley. La discusión se retomará después del 6 de enero, con el objetivo de construir un marco legal transparente y justo.

La Jornada: Morena revisará con empresarios, constructores y sindicatos reforma a Ley del Infonavit

El Financiero: Monreal anticipa cambios a la reforma a la Ley del Infonavit: ¿Cuándo será discutida por diputados?

3. Banxico reduce tasa de interés

El Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, situándola en 10% durante su última reunión de política monetaria. Esta decisión, que sigue el ejemplo de la Reserva Federal de Estados Unidos, responde a la estabilidad en el crecimiento económico global y al comportamiento de la inflación, que mostró una ligera disminución en México.
Banxico espera que la inflación general alcance su meta hasta el tercer trimestre de 2026, destacando riesgos como tensiones geopolíticas y posibles aranceles entre México y Estados Unidos.

En el contexto interno, la economía mexicana mostró signos de recuperación en el tercer trimestre de 2024, aunque persisten desafíos, como la desaceleración del empleo. El banco central prevé que las condiciones inflacionarias permitan futuras reducciones en la tasa de interés, manteniendo un enfoque cauteloso ante los riesgos globales y locales.

Milenio: Banxico recorta su tasa de interés a 10% en última reunión de política monetaria en 2024

4. México impulsa reformas para proteger a las mujeres

La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que reforma siete leyes para garantizar los derechos de mujeres, niñas y niños en México. Entre los avances más significativos, se incluye el reconocimiento de la brecha salarial por razones de género y la implementación de un Certificado de Igualdad de Género y No Discriminación. Además, las reformas fortalecen la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, estableciendo el Registro Nacional de Medidas de Protección y definiendo la violencia vicaria como un delito. Estas medidas buscan erradicar prácticas que perjudican a mujeres y menores, además de garantizar un marco jurídico robusto y efectivo.

Asimismo, se modificaron disposiciones de los códigos civiles y penales, otorgando a las autoridades nuevas facultades para implementar órdenes de protección. En el ámbito laboral, se amplían los permisos parentales y se refuerza la igualdad salarial. Las instituciones policiales tendrán un rol clave en la aplicación de estas medidas. La Secretaría de Mujeres y la Consejería Jurídica instaron a los estados a armonizar sus legislaciones para garantizar la implementación de estas reformas, posicionando a México como líder en la protección de los derechos de las mujeres.

Gobierno de México: Firma presidenta Claudia Sheinbaum decreto por el que se reforman leyes secundarias para proteger a las mujeres en México 

5. Estados Unidos inaugura su nueva embajada en México

Estados Unidos presentó su nueva embajada en México, la más grande del mundo, ubicada en la colonia Irrigación, CDMX, con un costo superior a $1,000 millones de dolares. Durante la ceremonia, el embajador saliente, Ken Salazar, destacó la importancia de los lazos entre ambos países, señalando que esta nueva sede simboliza unidad y cooperación. Sin embargo, la inauguración coincide con tensiones políticas, como la inminente transición presidencial en Estados Unidos con Donald Trump, quien ha prometido deportaciones masivas y aranceles si México no refuerza el control migratorio y combate al narcotráfico. La relación bilateral enfrenta desafíos en seguridad, migración y comercio, temas clave que seguirán siendo prioritarios para ambos gobiernos.

El evento reflejó contrastes entre la colaboración y los conflictos en la relación México-Estados Unidos. Salazar resaltó los logros conjuntos bajo el gobierno de Joe Biden, como el fortalecimiento del T-MEC, mientras expresó optimismo por el trabajo en seguridad y migración. A pesar del simbolismo positivo de la embajada, las tensiones políticas y económicas subyacentes destacan la complejidad de esta alianza estratégica en medio de un contexto regional marcado por desafíos comunes y visiones contrastantes.

N+: Unión, la Clave en Relación entre México y EUA, Dice Ken Salazar en Nueva Sede de Embajada

Telemundo: EEUU tiene una nueva embajada en Ciudad de México, costó $1,000 millones