4 de julio de 2025

1. Anuncian inversión farmacéutica dentro del Plan México
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum y ante la presencia de autoridades del sector salud, así como con la participación de los representantes de cuatro empresas farmacéuticas, se anunció una inversión de la industria farmacéutica en México, tras dar a conocer que se haría un plan de crecimiento de más de cinco mil 180 millones de pesos con empresas mexicanas que optaron por integrarse al Plan México con propuestas que la mandataria consideró importantes. El objetivo principal es fortalecer la industria farmacéutica local y garantizar condiciones de igualdad entre empresas nacionales y extranjeras.
Luz Astrea Ocampo Gutiérrez, directora general de Grupo Neolpharma, resaltó que México está listo para ser un “pueblo de abasto”, así como también mencionó que derivado de los conflictos geopolíticos, algunas de las materias primas no logran llegar a esta región por lo que es importante hacer que México tenga la capacidad de producción de estos ingredientes activos para dar abasto, suficiencia sanitaria y la posibilidad exportar. Las empresas que invertirán más en México son: Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym.
Infobae: “México está listo para ser un polo de abasto farmacéutico”, según inversionistas en salud
2. Congreso elimina a la COFECE y crea la Comisión Nacional Antimonopolio
El Congreso aprobó la reforma que extingue a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la remplaza por la nueva Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), la cual tendrá una fuerte coordinación con la aún inexistente Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que absorberá las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre ellas las autorizaciones del espectro radioeléctrico, órbitas satelitales y concesiones. La CNA será un ente descentralizado, colegiado y sectorizado a la Secretaría de Economía, con el objetivo de fortalecer la rectoría del Estado en materia de competencia económica.
Las facultades del nuevo organismo incluyen detectar Agentes Económicos Preponderantes (incluidos los de radiodifusión y telecomunicaciones), elaborar guías técnicas, y contar con una Autoridad Investigadora separada del pleno. En la reforma también se regularon aspectos procedimentales, como las visitas de verificación y los juicios, al mismo tiempo que se redujeron los umbrales y plazos en concentraciones y se aumentaron las multas. El senador morenista Emmanuel Reyes aseguró que esta nueva estructura está diseñada para cumplir con el artículo 21 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en cuanto a políticas de competencia económica.
Infobae: Senado dicta la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio y la eliminación de la Cofece.
3. Aprobado el paquete de reformas en materia de seguridad pública
El Congreso de la Unión aprobó nuevas leyes en materia de seguridad pública e inteligencia. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece la coordinación entre instituciones de seguridad para compartir y actualizar información diariamente. Además, se crea el Sistema Nacional de Información, integrado por registros clave como armamentos, detenciones, incidencia delictiva, mandamientos judiciales, medidas de protección, vehículos robados y soluciones alternas. También regula los centros de comando y control que atienden emergencias y denuncias anónimas.
Por su parte, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia define la estructura, operación y objetivos del nuevo sistema, con el fin de fortalecer la prevención y persecución del delito. Se crea una Plataforma Central de Inteligencia que interconectará las bases de datos de instituciones de seguridad y justicia, y un Consejo Nacional de Inteligencia como órgano estratégico. Se establecen estándares de certificación y evaluación para quienes manejen información sensible. Además, se instituye la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC para coordinar análisis criminal y tecnología con otras autoridades nacionales e internacionales.
Senado de la Republica: Aprueba el Senado expedir la Ley General Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
4. Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Se aprobó la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que regula el espectro radioeléctrico y las telecomunicaciones, con lo que se desaparece al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas funciones serán asumidas por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la recién creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Asimismo, se establecen las bases para regular redes públicas, infraestructura activa y pasiva, así como recursos orbitales. Además, los concesionarios deberán entregar a las autoridades de seguridad la geolocalización en tiempo real y registrar comunicaciones con datos como nombre, domicilio y tipo de comunicación.
En materia de publicidad, se prohíbe la transmisión de propaganda política o ideológica en radio y televisión, salvo contenidos turísticos, culturales o deportivos, y se limita la pauta publicitaria en plataformas digitales, además de que se fijan tiempos específicos para publicidad en medios tradicionales, con restricciones especiales para contenido dirigido a la infancia. La Comisión Reguladora también será responsable de supervisar el uso del espectro, servicios vía satélite y telecomunicaciones en general. Con la desaparición del IFT y la COFECE, también queda eliminada su facultad para interponer controversias constitucionales.
Milenio: Diputados aprueban Ley de Telecomunicaciones; crean Agencia Digital y extinguen IFT
5. Hugo López-Gatell será el nuevo representante de México ante la OMS
La presidenta Claudia Sheinbaum nombró al ex subsecretario de salud Hugo López-Gatell, quien fue el encargado de dirigir los esfuerzos del país en la lucha contra el Covid-19, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sheinbaum se dijo orgullosa de este nombramiento y aclaró que no se requiere aprobación por parte del Senado, por lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores ya emitió un comunicado para informar que el exsubsecretario se integrará a la Misión Permanente de México ante la ONU y los organismos internacionales en Ginebra, Suiza.
En respuesta, la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México expresó su rechazo a la designación, a la cual calificó como una “falta de respeto” por el número de fallecidos durante la pandemia, donde él tuvo gran parte de la gestión. Además, señalaron que el nombramiento es un mensaje alarmante sobre la falta de compromiso del Estado mexicano con los estándares internacionales de salud pública y con el derecho a la verdad de las víctimas.
Milenio: Sheinbaum confirma que López-Gatell será representante de México ante la OMS: “yo lo propuse”